Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
10.41 | Dólares y reservas: ¿incubando un problema?
Por Carlos Melconian y Pablo Goldín
En agosto de 2024, bajo el título “El equilibrio indispensable que tanto cuesta lograr”, señalábamos la necesidad de mantener en equilibrio las cuentas externas del país a la par de saludar y acompañar en un ciento por ciento el equilibrio financiero de las cuentas fiscales. Esto último va más allá de dejar para otra nota la discusión sobre la calidad del ajuste basado en la licuación indiscriminada del gasto y de la necesidad de generar a futuro una mejora tanto de la política de gasto como de la política y la administración tributaria.
La base de nuestra preocupación es que la historia argentina demostró que hay al menos dos cosas que una economía tan inestable y con tan baja reputación como la nuestra no puede no tener: 1) superávit fiscal primario en el Tesoro y 2) reservas netas “de verdad” en el Banco Central (no prestadas ni inventadas). El fisco, como ancla ordenadora de la macro y pilar de la sostenibilidad financiera, no puede financiarse emitiendo o tomando deuda. Y las reservas en dólares, como un seguro contra corridas cambiarias en una economía bimonetaria y además como colchón de liquidez preventivo frente a complicaciones transitorias para financiar la deuda externa.
10.22 | Una auditoría interna del Senado registró un “desfalco millonario” con los sueldos de empleados no presenciales
Por Camila Dolabjian
Una auditoría interna dentro de la presidencia del Senado reveló, según las palabras utilizadas por los funcionarios que firmaron el documento en poder de LA NACION, un “desfalco multimillonario” y la posible comisión de delitos, que envuelve a funcionarios de la Cámara alta y a los sindicatos, por personas que fueron autorizados a no cumplir tareas de forma presencial. Se detectaron 118 casos, y se estimó el costo, entre 2023 y 2024 en $5800 millones.
La investigación fue encargada por la Secretaría Administrativa en marzo del año pasado. Los resultados se firmaron en diciembre de 2024, hace seis meses. El objeto: relevar al personal en “comisión de servicios”, un esquema laboral que se emplea para aquellos agentes que deben prestar sus tareas fuera del asiento habitual, de forma temporaria y expresamente fundada, para el beneficio del propio organismo. En este caso, el Senado.
De acuerdo el decreto reglamentario correspondiente, su otorgamiento no puede superar los seis meses, pudiendo disponerse una prórroga con causa fundada.
09.50 | Bullrich, sobre las elecciones en Misiones
¡Felicitaciones @Diego_Hartfield por la gran elección de La Libertad Avanza en Misiones!
En la primera elección ya logramos diputados y concejales en la provincia. Más allá de algunos recuentos dudosos, la libertad avanza en todo el país y enfrenta a las viejas estructuras que… pic.twitter.com/TncfTDKQBZ
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) June 9, 2025
08.31 | Solo en Off | No pudo con Milei, pero la Iglesia apeló a los “dos papas” para defender a la prensa
Por Jaime Rosemberg
Antes y después de su encuentro con el Papa León XIV, el presidente Javier Milei la emprendió contra la prensa y no perdonó a los periodistas ni siquiera en su día. “Feliz día, mandriles”, les deseó, sin amor, el sábado, a través de las redes sociales. Ya en España, complementó esa postura confrontativa con nuevos epítetos a los “periodistas corruptos”.
Unas horas antes del encuentro presidencial con el Papa en el Vaticano, y a través de sus distintos referentes, la Iglesia difundió una postura totalmente diferente, defendiendo y destacando la labor de los hombres y mujeres de prensa, a quienes Milei propone “odiar más”.
En una misa organizada el viernes por el club Gente de Prensa, en la antigua Iglesia Santa Catalina de Siena, el cardenal Mario Poli hizo suyas las palabras del Papa y de su antecesor Francisco, a quien sucediera como arzobispo de Buenos Aires, desde 2013 y por espacio de una década.
07.59 | Milei se reunió con el presidente Francés, Emmanuel Macron
06.45 | Milei en la conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos
05.58 | La recomposición de las jubilaciones tiene los votos asegurados en el Senado y al oficialismo sólo le queda dilatar el debate
Por Gustavo Ybarra
Como una bomba de tiempo, la cuenta regresiva comenzó y sólo es cuestión de tiempo para que el Senado sancione el proyecto de recomposición de las jubilaciones que aprobó la Cámara baja y que el presidente Javier Milei prometió vetar, como ya lo hizo el año pasado con una ley de similares características.
Con el kirchnerismo aportando 34 votos, es un hecho que en cuanto el proyecto llegue al recinto del Senado sumará, como mínimo, casi una decena de apoyos provenientes de la UCR y fuerzas provinciales que garantizarán la sanción de la iniciativa.
El proyecto que Milei advirtió que vetará porque, según la óptica del Gobierno, perjudica el equilibrio fiscal, otorga un 7,2% de aumento a las jubilaciones y actualiza el bono que paga la Anses a los jubilados que perciben el haber mínimo, llevándolo de $70.000 a $110.000. La misma suerte correría el proyecto que actualiza y regulariza los pagos a los prestadores de servicios a personas con discapacidad.
05.10 | En la disputa bonaerense se especula con las testimoniales, las colectoras y las boletas sin color
Por Javier Fuego Simondet
El cambiante escenario político previo a las elecciones en la provincia de Buenos Aires habilita el análisis de alternativas como que los intendentes bonaerenses se presenten a candidaturas testimoniales en sus municipios. También, que se implemente un sistema de listas colectoras para contener a los múltiples aspirantes a los cargos legislativos en juego. Y, por último, se especula sobre los beneficios que las boletas en blanco y negro depararían para algunos sectores en detrimento de otros.
La alternativa de intendentes –en su mayoría del peronismo y alineados con el gobernador Axel Kicillof en la interna contra Cristina Kirchner– al frente de las boletas de concejales es concreta. “Puede ser. El que lo planteó primero fue [el intendente de Berazategui, Juan José] Mussi. Todo parte de que el gobierno nacional cambia el sistema electoral y luego se desdobla. Nunca tuvimos una elección en la que no tuvimos una lista provincial que empuje”, afirma un jefe comunal que apoya al gobernador.
“Al día de hoy, presentamos lista del Movimiento Derecho al Futuro [el espacio que lanzó Kicillof] en las ocho secciones electorales, pidiéndoles a todos los intendentes que encabecen la lista de concejales”, subraya un dirigente muy activo en el armado territorial de Kicillof. El gobernador y Cristina Kirchner iniciaron la semana pasada una negociación para la unidad, con llamados y una reunión cara a cara incluida que derivó en la intención de confeccionar una mesa con delegados de ambos lados para establecer “las condiciones para la unidad”. En esas conversaciones, Kicillof quiere que quede especificado que habrá “un apoyo a la gestión de gobierno [provincial]”, y que en la Legislatura tendrá respaldo y no se presentarán proyectos sin su aval.
04.00 | Elecciones 2025: radiografía de la ausencia
Las primeras siete elecciones de este año tuvieron un punto excluyente en común. La gran coincidencia fue la baja en la participación, que, con niveles promedio de asistencia por debajo del 60%, rompió récords en todos los distritos, donde se realizaron comicios. Este domingo volvió a pasar en Misiones. Y empiezan a aparecer algunos patrones para entender las razones de la ausencia.
El ausentismo que se repite en distintas geografías y comicios dispara una duda crucial: si el comportamiento que mostró hasta ahora más de un 40% del electorado se repetirá en octubre próximo, cuando se realicen las elecciones legislativas nacionales, que el Gobierno ha instalado como un plebiscito a su gestión.
Algunos indicios que empiezan a asomar no alimentan buenas perspectivas. Por el contrario, inducen a suponer que los nuevos (bajos) pisos de participación difícilmente mejorarán en lo que va del año.
03.45 | El Gobierno avanza en la liquidación del fondo Procrear
El Ministerio de Economía oficializó medidas para avanzar en la liquidación del fondo Procrear, mediante la Resolución 764/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial.
La norma establece que el Banco Hipotecario S.A. continuará con la gestión y cobranza de los créditos hipotecarios, mientras que los inmuebles que no estén vinculados a obras en ejecución serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para su disposición.
La Secretaría de Obras Públicas tendrá a su cargo la administración de los bienes muebles e inmuebles involucrados.
03.20 | Las “batallas” que permitirán terminar con la inflación, según Martín Redrado
El economista Martín Redrado hizo un extenso análisis este domingo sobre el escenario económico de la Argentina y puntualizó en dos variables que son motivo de preocupación constante para la población: el dólar y la inflación. En Comunidad de Negocios (LN+), Redrado habló sobre la “clave” que permitirá que el dólar se mantenga barato en este nuevo esquema de bandas. También señaló las dos “batallas” que Javier Milei tendrá que dar en materia cambiaria y financiera si quiere terminar con la suba de precios.
Ante la consulta de José Del Rio respecto de si el tipo de cambio actual es sustentable, el expresidente del Banco Central (BCRA) respondió de manera afirmativa pero sumó una aclaración: “Siempre que tengamos más dólares”. “Para que un bien esté barato, como hoy está el dólar en términos relativos, lo que tenemos que generar son más dólares”, remarcó. Y profundizó: “¿Cómo hacerlo? A mi juicio, el equipo económico y Cancillería deberían estar trabajando en acuerdos de protección de inversiones con aquellos países complementarios al nuestro».
03.15 | Jubilaciones y aguinaldo: cuánto se cobrará desde hoy
Por Silvia Stang
La Anses comenzará a pagar hoy, lunes 9, las jubilaciones y pensiones de junio, junto con el medio aguinaldo. Según quedó oficializado con la resolución 237 del organismo de la seguridad social, todas las prestaciones tendrán un reajuste de 2,78% respecto de lo cobrado en mayo. Además, se abonará el bono de hasta $70.000 a quienes tienen los haberes más bajos del sistema previsional. El refuerzo de este mes, cuyo monto está congelado desde marzo de 2024, fue establecido por el decreto 367.
Con el reajuste, el haber mínimo queda en $304.723,93 en bruto (y en $295.582 luego de descontarse el aporte al PAMI), y el haber máximo es de $2.050.503,62 en bruto ($1.936.615, en términos netos).
Con el bono de $70.000, quienes perciben solo un haber mínimo tendrán un ingreso, sumado ese concepto, de $374.723,93, al que se sumará –por tratarse del sexto mes del año– el medio aguinaldo, en este caso de $152.361,97. Así, el total será finalmente, en bruto, de $527.085,90. Restado el aporte a la obra social de jubilados, la cifra será de $513.373.
En el caso del ingreso máximo del régimen contributivo de la Anses, el monto que se cobrará, incluido el aguinaldo, será de $3.075.755,43 en bruto y de $2.904.923 en términos netos.
02.26 | Un expolicía preso fue electo diputado provincial en Misiones
Ramón Amarilla, un expolicía detenido con prisión preventiva tras ser acusado de sedición y conspiración contra el gobierno de Misiones, resultó electo este domingo como diputado provincial y quedó en tercer lugar en las elecciones legislativas con el 19,12% de los votos.
El hombre que lideró la lista Por la Vida y los Valores se encuentra detenido desde septiembre en la Unidad Penal VIII de Cerro Azul, acusado de haber encabezado y oficiado de vocero en los levantamientos policiales ocurridos a comienzos de 2024. En aquellas protestas, efectivos provinciales reclamaban por paritarias y mejores condiciones laborales.
01.50 | Para Milei, la inflación de mayo habría sido inferior al 2%
A cuatro días de que se conozca la inflación de mayo que elabora el Indec, el presidente Javier Milei dijo este domingo en Madrid que se espera que rompa el 2%, en sintonía con las estimaciones de algunas consultoras.
Durante el cierre del encuentro Madrid Economic Forum, Milei se refirió entre otras cosas al fin del cepo cambiario y dijo que el dólar oficial, lejos de irse al techo de la banda, hoy cotiza mucho más cerca del piso y que la tasa de inflación no fue en ascenso.
“De hecho, hoy, después de que anticiparon esas tasas de inflación del 5 al 7% mensual, es cierto, la tasa de inflación saltó al 3,7% (en marzo), pero dijeron que se iba a quedar en niveles del 5 al 7%. Al mes siguiente (abril) cayó a 2,8, este mes se espera que rompa el 2%, y yo se los afirmo desde acá que para el año que viene la inflación en la Argentina habrá sido historia del pasado”, aseguró.
00.30 | Elecciones en Misiones: ganó el oficialismo y LLA quedó en segundo lugar
Por Martín Boerr
POSADAS.- El oficialista Frente Renovador de la Concordia que lidera Carlos Rovira se impuso en los comicios para renovar la mitad de la Legislatura de Misiones, con el 28,4% de los votos, minutos después de la medianoche cuando el escrutinio alcanzó el 90% por ciento de las mesas. El conteo fue muy lento y provocó cuestionamientos de la oposición.
En segundo lugar quedó La Libertad Avanza, el partido de Javier y Karina Milei, que hizo su debut en el territorio con el 21,8% de los votos. Se esperaba que saliera en ese puesto, pero el resultado aparece como un retroceso respecto a la performance que tuvo el propio Milei en las presidenciales de 2023.
“Hemos dado hoy un paso más en eso de proteger nuestras ideales, nuestras raíces. Estamos sujetos a campañas de odio, por eso hacemos un llamamiento a todo el arco provincial en lo que nos importa, porque a los misioneros nos importa nuestra provincia”, dijo Rovira en los festejos del oficialismo, en el microcentro de Posadas, donde tomó distancia de Milei.
El minuto a minuto de las sesión especial en Diputados y la marcha en las inmediaciones del Congreso LA NACION