La cocina como refugio: Fundación ACNUR Argentina lanza una serie que une culturas y sabores
Fundación ACNUR Argentina lanza Recetas con Esperanza, un proyecto audiovisual compuesto por cuatro capítulos que busca promover la integración a través de la gastronomía. El mismo reúne a personas refugiadas y desplazadas que residen en Argentina con el reconocido cocinero Santiago Giorgini, para realizar platos típicos de sus países de origen y compartir sus historias de vida. Recetas con Esperanza cuenta con el apoyo de Hudson, Las Quinas, Semilla Viva, MABE y Data Crush.
En este ciclo de 4 episodios, que se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Fundación, personas que debieron huir de Perú, Venezuela, Armenia y Haití para salvar sus vidas comparten recetas tradicionales de sus países de origen e historias de resiliencia junto al destacado chef Santiago Giorgini.
Podés encontrar imágenes ilustrativas en este link.

Desde un anticucho de corazón peruano, pasando por un tradicional dolma armenio con hojas de parra, hasta arepas venezolanas con reina pepiada y plátano frito haitiano, cada receta es una expresión viva de identidad y memoria. Estos platos se convierten en un puente hacia las raíces de quienes debieron dejar sus hogares para salvar sus vidas, y pueden verse en el canal de Youtube de Fundación ACNUR Argentina.
“La comida tiene un poder único para conectar a la sociedad porque lleva consigo historias, tradiciones y recuerdos de la tierra natal. Por eso, Recetas con Esperanza es un puente entre culturas que fortalece la conexión emocional y social entre las comunidades, favoreciendo la integración”, afirma Paula Martínez Álvarez, Directora de Comunicaciones de Fundación ACNUR Argentina.
Los protagonistas de los primeros 4 capítulos son: Felicitas, de origen peruano, Lissett, venezolana, Wesley y Sephora, que vinieron a nuestro país desde Haití, y Lusine, de Armenia.
Todos ellos narran vivencias y recuerdos que, aunque son únicos, se entrelazan en un punto común: una conexión entrañable entre la cocina y la infancia. En sus relatos reflejan todo lo que representa tener que huir y la certeza de que recibir ayuda puede marcar la diferencia. “Tuve que salir como pude después de muchos intentos. En esa época había muchas desapariciones. Tuve muchos miedos de encarar una vida sola. Sin embargo, casi 8 meses después y con ayuda de ACNUR e instituciones que trabajan con los derechos humanos, pude reunirme con mi familia, y hoy, tengo a mis hijos conmigo”, cuenta Felicitas en su paso por Recetas con Esperanza.
La gastronomía como puente de integración
En el mundo existen más de 120 millones de personas que se vieron obligadas a dejar su hogar a causa de conflictos, persecuciones, violencia, violaciones a los derechos humanos o desastres naturales. ACNUR lleva más de 70 años protegiendo y brindando oportunidades a quienes tuvieron que escapar para salvar sus vidas. Con esta finalidad, impulsa iniciativas de inclusión, capacitación y apoyo a emprendimientos, especialmente en áreas como la gastronomía.
“Recetas con Esperanza pone en valor no solo la cultura culinaria de quienes fueron desplazados de manera forzada, sino también su valor, talento y capacidad de resiliencia. Detrás de cada historia hay una mochila cargada de pérdidas, pero también de habilidades y sueños que pueden florecer en una nueva tierra”, agrega Martínez Álvarez.
Las personas refugiadas y desplazadas tienen mucho para aportar a las comunidades que las reciben, siempre que se les brinden las oportunidades para hacerlo. Quienes deseen apoyarlas y acompañar el trabajo de ACNUR pueden hacerlo a través de fundacionacnur.org/dona
Acerca de ACNUR
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es un organismo internacional dedicado a salvar vidas, proteger derechos y construir un futuro mejor para los refugiados, las comunidades desplazadas por la fuerza y las personas apátridas. Lidera la acción internacional para proteger a las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares a causa de los conflictos y la persecución. ACNUR presta asistencia para salvar vidas —como alojamiento, comida y agua—, ayuda a salvaguardar los derechos humanos fundamentales y desarrolla soluciones que garanticen que las personas tengan un lugar seguro al que llamar hogar, donde puedan construir un futuro mejor. También trabaja para garantizar que las personas apátridas reciban una nacionalidad. Está presente en más de 130 países, utilizando su experiencia para proteger y atender a millones de personas. En el sur de América Latina, la Oficina Regional de ACNUR tiene sede en Buenos Aires, Argentina. Se estableció en 1965 y está a cargo de las operaciones de ACNUR en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Sobre Fundación ACNUR Argentina
La Fundación ACNUR Argentina trabaja para informar y concientizar a la población acerca de las necesidades y retos a los que se enfrentan las personas refugiadas. La organización también recauda fondos para apoyar la labor de ACNUR en todo el mundo y llevar ayuda directa al refugiado y a miles de familias que, forzadas a huir de sus hogares, lo han perdido todo.
ACNUR se financia enteramente por contribuciones voluntarias a través de donaciones, lo que le permite brindar ayuda sostenida a miles de refugiados en el mundo.
Para más información sobre cómo colaborar, pueden buscarnos en las redes como ACNUR ARGENTINA o en nuestra web www.fundacionacnur.org. También se pueden contactar vía telefónica al 0800-345-2444.