INTERNACIONALES

Elecciones en Bolivia 2025: Doria Medina y Quiroga lideran las encuestas

A días de las elecciones generales en Bolivia, la carrera presidencial está más disputada que nunca. Las últimas encuestas reflejan un escenario fragmentado, con Samuel Doria Medina (Unidad) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) liderando las intenciones de voto, mientras el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) lucha por mantenerse relevante, pero con pocas posibilidades.

Con una posible segunda vuelta en el horizonte, los indecisos y el voto nulo podrían ser decisivos. Esto es lo que dicen las encuestas más recientes.

Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga al frente

Según las encuestas más recientes, Samuel Doria Medina encabeza las preferencias con un rango de 19,1% a 24,5%, seguido de cerca por Jorge “Tuto” Quiroga, con un 16,6% a 22,9%.

Un sondeo de El Deber realizado por Spie Consulting entre el 25 y 28 de julio de 2025 muestra a Doria Medina con 24,5% y a Quiroga con 22,9%, mientras que una encuesta de Ipsos Ciesmori para Unitel (25-27 de julio) otorga a Doria Medina un 21,5% y a Quiroga un 19,6%.

Andrónico Rodríguez, considerado el heredero político de Evo Morales, se posiciona tercero con un 6,1% a 14,69%, pero su apoyo ha disminuido tras la inhabilitación de Morales y las fracturas internas del MAS.

Otros candidatos, como Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) y Rodrigo Paz (PDC), no superan el 10% en la mayoría de los sondeos, mientras que el candidato oficialista del MAS, Eduardo Del Castillo, apenas alcanza el 1,3% al 1,69%.

Todo listo para las elecciones. Un cartel de Quiroga asoma en La Paz. (AP)

Un escenario de fragmentación e indecisos

Las encuestas destacan una alta fragmentación del voto, con ningún candidato superando el 25% necesario para evitar una segunda vuelta, programada para el 19 de octubre de 2025 si ningún aspirante logra el 50% o el 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo.

Además, un porcentaje significativo de votantes permanece indeciso (hasta un 15,5%) o inclinado por el voto blanco/nulo (hasta un 9,84%), lo que podría alterar los resultados finales.

“Por primera vez en 20 años, una opción distinta al MAS (izquierda socialista) puede ganar las elecciones”, señaló el analista Manuel Suárez durante la presentación de los resultados de El Deber.

“Sin embargo, la alta proporción de indecisos sugiere que el voto oculto podría favorecer a candidatos como Andrónico Rodríguez”, añadió.

Factores clave: crisis económica y declive del MAS

El contexto económico, marcado por una severa crisis y un mercado negro de dólares, está moldeando las preferencias electorales. La hegemonía del MAS, que dominó la política boliviana durante dos décadas, se tambalea tras la ruptura entre Evo Morales y Luis Arce, lo que ha debilitado al oficialismo.

¿El MAS perdería su nombre?

Encuestas como la de Captura Consulting (10-20 de junio) reflejan que el MAS apenas alcanza el 1,3%, un resultado que podría poner en riesgo su personería jurídica si no supera el 3% en las elecciones.

Por su parte, la oposición -identificada con la derecha-, liderada por Doria Medina y Quiroga, ha capitalizado el descontento, aunque la falta de un candidato unificado sigue siendo un desafío. La posible incorporación de Eva Copa a la alianza Súmate de Manfred Reyes Villa podría consolidar el voto opositor en regiones clave como El Alto, pero aún no se ha confirmado.

Evo Morales exhorta por el voto nulo en Bolivia.

Regionalización del voto

El voto en Bolivia sigue mostrando una fuerte división regional: Andrónico Rodríguez lidera en La Paz, El Alto y Potosí, con un respaldo sólido en el altiplano.

Manfred Reyes Villa domina en Cochabamba y Oruro, consolidando el eje central.

Samuel Doria Medina tiene ventaja en Beni, mientras que Tuto Quiroga lidera en Chuquisaca.

Luis Fernando Camacho mantiene apoyo en Santa Cruz, pero su influencia es limitada fuera de esa región.

Esta fragmentación regional refuerza la probabilidad de una segunda vuelta, ya que ningún candidato logra un dominio nacional claro.

Hacia una segunda vuelta inédita

Las encuestas coinciden en que Bolivia se encamina hacia una segunda vuelta entre Doria Medina y Quiroga, marcando un cambio histórico tras años de dominio del MAS.

Sin embargo, la volatilidad del voto y el alto porcentaje de indecisos podrían dar sorpresas. Evo Morales, inhabilitado como candidato, ha impulsado el voto nulo, lo que podría afectar los resultados, especialmente en regiones tradicionalmente oficialistas.

Con 7,5 millones de bolivianos habilitados para votar, las elecciones del 17 de agosto elegirán no solo al presidente y vicepresidente, sino también a 36 senadores y 130 diputados para el período 2025-2030.

La cuenta regresiva está en marcha, y el futuro político de Bolivia pende de un hilo.

​A días de las elecciones generales en Bolivia, la carrera presidencial está más disputada que nunca. Las últimas encuestas reflejan un escenario fragmentado, con Samuel Doria Medina (Unidad) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) liderando las intenciones de voto, mientras el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) lucha por mantenerse relevante, pero con pocas posibilidades. Con una posible segunda vuelta en el horizonte, los indecisos y el voto nulo podrían ser decisivos. Esto es lo que dicen las encuestas más recientes.Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga al frenteSegún las encuestas más recientes, Samuel Doria Medina encabeza las preferencias con un rango de 19,1% a 24,5%, seguido de cerca por Jorge “Tuto” Quiroga, con un 16,6% a 22,9%. Un sondeo de El Deber realizado por Spie Consulting entre el 25 y 28 de julio de 2025 muestra a Doria Medina con 24,5% y a Quiroga con 22,9%, mientras que una encuesta de Ipsos Ciesmori para Unitel (25-27 de julio) otorga a Doria Medina un 21,5% y a Quiroga un 19,6%.Andrónico Rodríguez, considerado el heredero político de Evo Morales, se posiciona tercero con un 6,1% a 14,69%, pero su apoyo ha disminuido tras la inhabilitación de Morales y las fracturas internas del MAS. Otros candidatos, como Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) y Rodrigo Paz (PDC), no superan el 10% en la mayoría de los sondeos, mientras que el candidato oficialista del MAS, Eduardo Del Castillo, apenas alcanza el 1,3% al 1,69%.Un escenario de fragmentación e indecisosLas encuestas destacan una alta fragmentación del voto, con ningún candidato superando el 25% necesario para evitar una segunda vuelta, programada para el 19 de octubre de 2025 si ningún aspirante logra el 50% o el 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo. Además, un porcentaje significativo de votantes permanece indeciso (hasta un 15,5%) o inclinado por el voto blanco/nulo (hasta un 9,84%), lo que podría alterar los resultados finales.“Por primera vez en 20 años, una opción distinta al MAS (izquierda socialista) puede ganar las elecciones”, señaló el analista Manuel Suárez durante la presentación de los resultados de El Deber. “Sin embargo, la alta proporción de indecisos sugiere que el voto oculto podría favorecer a candidatos como Andrónico Rodríguez”, añadió.Factores clave: crisis económica y declive del MASEl contexto económico, marcado por una severa crisis y un mercado negro de dólares, está moldeando las preferencias electorales. La hegemonía del MAS, que dominó la política boliviana durante dos décadas, se tambalea tras la ruptura entre Evo Morales y Luis Arce, lo que ha debilitado al oficialismo. ¿El MAS perdería su nombre?Encuestas como la de Captura Consulting (10-20 de junio) reflejan que el MAS apenas alcanza el 1,3%, un resultado que podría poner en riesgo su personería jurídica si no supera el 3% en las elecciones.Por su parte, la oposición -identificada con la derecha-, liderada por Doria Medina y Quiroga, ha capitalizado el descontento, aunque la falta de un candidato unificado sigue siendo un desafío. La posible incorporación de Eva Copa a la alianza Súmate de Manfred Reyes Villa podría consolidar el voto opositor en regiones clave como El Alto, pero aún no se ha confirmado.Regionalización del votoEl voto en Bolivia sigue mostrando una fuerte división regional: Andrónico Rodríguez lidera en La Paz, El Alto y Potosí, con un respaldo sólido en el altiplano.Manfred Reyes Villa domina en Cochabamba y Oruro, consolidando el eje central.Samuel Doria Medina tiene ventaja en Beni, mientras que Tuto Quiroga lidera en Chuquisaca.Luis Fernando Camacho mantiene apoyo en Santa Cruz, pero su influencia es limitada fuera de esa región.Esta fragmentación regional refuerza la probabilidad de una segunda vuelta, ya que ningún candidato logra un dominio nacional claro.Hacia una segunda vuelta inéditaLas encuestas coinciden en que Bolivia se encamina hacia una segunda vuelta entre Doria Medina y Quiroga, marcando un cambio histórico tras años de dominio del MAS. Sin embargo, la volatilidad del voto y el alto porcentaje de indecisos podrían dar sorpresas. Evo Morales, inhabilitado como candidato, ha impulsado el voto nulo, lo que podría afectar los resultados, especialmente en regiones tradicionalmente oficialistas.Con 7,5 millones de bolivianos habilitados para votar, las elecciones del 17 de agosto elegirán no solo al presidente y vicepresidente, sino también a 36 senadores y 130 diputados para el período 2025-2030. La cuenta regresiva está en marcha, y el futuro político de Bolivia pende de un hilo.  La Voz