INTERNACIONALES

Ultiman detalles para las elecciones presidenciales de Bolivia

La organización de las elecciones generales en Bolivia de mañana ingresó en su fase final, con la distribución del material electoral en las principales ciudades del país y con la confirmación de un amplio despliegue de seguridad para garantizar el normal desarrollo de la jornada cívica. Se trata de un operativo de gran envergadura que busca asegurar que los más de 7,5 millones de bolivianos convocados a las urnas puedan ejercer su derecho al voto sin contratiempos.

En los días previos, los tribunales departamentales electorales (TED) enviaron las boletas y la documentación electoral hacia las comunidades más alejadas, incluidas las regiones amazónicas. Hoy la tarea se focalizará en las zonas urbanas, donde se concentra la mayor parte del padrón. Desde el Centro Departamental de Logística del TED, en La Paz, se aseguró que el viernes se cumplió con el despacho hacia los puntos más remotos del departamento, lo que permite avanzar en la entrega a los recintos de votación de las ciudades.

En el departamento de La Paz, 2,7 millones de personas están habilitadas para votar. Para atender esta magnitud, el material electoral se organizó en cajas que contienen un máximo de 240 papeletas, cada una ajustada al número exacto de inscriptos. A nivel nacional, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) preparó 35.253 urnas, de las cuales 34.026 serán utilizadas dentro del país y 1.227 ya fueron enviadas a los 22 países donde también se votará. En el exterior, 369.308 ciudadanos están habilitados para sufragar, aunque sólo podrán elegir presidente y vicepresidente, y sin carácter obligatorio.

Disposiciones legales

A la par de la logística electoral, rigen desde ayer dos disposiciones legales clave: el “auto de buen gobierno” y el “silencio electoral”. Ambas medidas restringen la propaganda política, el consumo de alcohol y las manifestaciones públicas de proselitismo en todo el territorio nacional, con el propósito de generar un espacio de reflexión para el votante en la antesala de la jornada.

En materia de seguridad, el comandante nacional de la Policía, Augusto Russo, informó que se desplegarán 25 mil efectivos en todo el país. Los uniformados tendrán bajo su custodia tanto el material electoral como los recintos de votación, los tribunales y los centros de impresión de sufragios. El operativo, que comenzó con el traslado de las urnas, se mantendrá este fin de semana hasta la finalización del escrutinio.

La votación en Bolivia es obligatoria para todos los ciudadanos mayores de 18 años.

Las mesas se abrirán a las 8 hora local (7 de Argentina) y permanecerán habilitadas hasta las 18. Una vez concluida la jornada, se procederá al conteo y al registro de los resultados en el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), que ya fue probado en simulacros en los nueve departamentos, informó la autoridad electoral del país andino. Según la legislación boliviana, un candidato será proclamado presidente en primera vuelta si logra más del 50% de los votos válidos o si obtiene al menos el 40% y una diferencia mínima de 10 puntos sobre el segundo. De no cumplirse estas condiciones, habrá balotaje el 19 de octubre.

Escenario político

El escenario político de cara a las elecciones aparece fragmentado y competitivo. Las últimas encuestas muestran como principales contendientes a dos figuras opositoras: Samuel Doria Medina, empresario y candidato de la alianza Unidad, y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), quien representa a la alianza Libre. Ambos lideran la intención de voto, aunque con márgenes estrechos que podrían dar lugar a una segunda vuelta.

Por parte del oficialismo, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, es el aspirante con mayor respaldo. Se postula por la alianza Popular y se ubica, entre el tercer y el cuarto lugar en los sondeos, como el representante mejor posicionado de la izquierda. Rodríguez, de 37 años, simboliza el relevo generacional del movimiento político que gobernó Bolivia durante casi una década y media bajo el liderazgo de Evo Morales.

Alrededor de 369 mil bolivianos están habilitados para votar mañana en el exterior, donde se sumaron 55.593 nuevos electores. Argentina concentra la mayor cantidad de habilitados (162.531, de los cuales unos cinco mil podrán sufragar en Córdoba), seguida por España, Brasil, Chile y Estados Unidos.

Para confirmar su habilitación y lugar de votación, los ciudadanos pueden acceder a la plataforma oficial “Yo Participo”, del TSE, ingresando cédula de identidad y fecha de nacimiento.

​La organización de las elecciones generales en Bolivia de mañana ingresó en su fase final, con la distribución del material electoral en las principales ciudades del país y con la confirmación de un amplio despliegue de seguridad para garantizar el normal desarrollo de la jornada cívica. Se trata de un operativo de gran envergadura que busca asegurar que los más de 7,5 millones de bolivianos convocados a las urnas puedan ejercer su derecho al voto sin contratiempos.En los días previos, los tribunales departamentales electorales (TED) enviaron las boletas y la documentación electoral hacia las comunidades más alejadas, incluidas las regiones amazónicas. Hoy la tarea se focalizará en las zonas urbanas, donde se concentra la mayor parte del padrón. Desde el Centro Departamental de Logística del TED, en La Paz, se aseguró que el viernes se cumplió con el despacho hacia los puntos más remotos del departamento, lo que permite avanzar en la entrega a los recintos de votación de las ciudades.En el departamento de La Paz, 2,7 millones de personas están habilitadas para votar. Para atender esta magnitud, el material electoral se organizó en cajas que contienen un máximo de 240 papeletas, cada una ajustada al número exacto de inscriptos. A nivel nacional, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) preparó 35.253 urnas, de las cuales 34.026 serán utilizadas dentro del país y 1.227 ya fueron enviadas a los 22 países donde también se votará. En el exterior, 369.308 ciudadanos están habilitados para sufragar, aunque sólo podrán elegir presidente y vicepresidente, y sin carácter obligatorio.Disposiciones legalesA la par de la logística electoral, rigen desde ayer dos disposiciones legales clave: el “auto de buen gobierno” y el “silencio electoral”. Ambas medidas restringen la propaganda política, el consumo de alcohol y las manifestaciones públicas de proselitismo en todo el territorio nacional, con el propósito de generar un espacio de reflexión para el votante en la antesala de la jornada.En materia de seguridad, el comandante nacional de la Policía, Augusto Russo, informó que se desplegarán 25 mil efectivos en todo el país. Los uniformados tendrán bajo su custodia tanto el material electoral como los recintos de votación, los tribunales y los centros de impresión de sufragios. El operativo, que comenzó con el traslado de las urnas, se mantendrá este fin de semana hasta la finalización del escrutinio.La votación en Bolivia es obligatoria para todos los ciudadanos mayores de 18 años.Las mesas se abrirán a las 8 hora local (7 de Argentina) y permanecerán habilitadas hasta las 18. Una vez concluida la jornada, se procederá al conteo y al registro de los resultados en el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), que ya fue probado en simulacros en los nueve departamentos, informó la autoridad electoral del país andino. Según la legislación boliviana, un candidato será proclamado presidente en primera vuelta si logra más del 50% de los votos válidos o si obtiene al menos el 40% y una diferencia mínima de 10 puntos sobre el segundo. De no cumplirse estas condiciones, habrá balotaje el 19 de octubre.Escenario políticoEl escenario político de cara a las elecciones aparece fragmentado y competitivo. Las últimas encuestas muestran como principales contendientes a dos figuras opositoras: Samuel Doria Medina, empresario y candidato de la alianza Unidad, y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), quien representa a la alianza Libre. Ambos lideran la intención de voto, aunque con márgenes estrechos que podrían dar lugar a una segunda vuelta.Por parte del oficialismo, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, es el aspirante con mayor respaldo. Se postula por la alianza Popular y se ubica, entre el tercer y el cuarto lugar en los sondeos, como el representante mejor posicionado de la izquierda. Rodríguez, de 37 años, simboliza el relevo generacional del movimiento político que gobernó Bolivia durante casi una década y media bajo el liderazgo de Evo Morales.Alrededor de 369 mil bolivianos están habilitados para votar mañana en el exterior, donde se sumaron 55.593 nuevos electores. Argentina concentra la mayor cantidad de habilitados (162.531, de los cuales unos cinco mil podrán sufragar en Córdoba), seguida por España, Brasil, Chile y Estados Unidos. Para confirmar su habilitación y lugar de votación, los ciudadanos pueden acceder a la plataforma oficial “Yo Participo”, del TSE, ingresando cédula de identidad y fecha de nacimiento.  La Voz