Reseña: Por donde miran las ventanas, de Adrián Ducard
Ganador del primer premio del Concurso Anual 2024 (en homenaje a Silvina Ocampo) de la Fundación Argentina para la Poesía con Por donde miran las ventanas, el músico, docente y escritor Adrián Ducard (Avellaneda, 1963) sondea “en las melodías de los secretos, / en la lectura de una eufonía, / en una mirada que escucha”, como sugiere en “El otro lado”, primer poema que opera como un arte poética: “Hay un sonido / hecho palabra / que se expresa poéticamente / sobre las hojas incompletas del tiempo”. Este enfoque se amplía después: “Uno es capaz de encontrar / ese lado de las cosas / que no tienen ningún lado, / de mirar con las palabras / que niegan la literatura del olvido”.
Sin grandilocuencia, Ducard alterna un tono proverbial, hecho de matices, con secuencias metafóricas en misteriosas escenas cotidianas: “La tarde apretó los colores / contra la impaciencia de las sombras / y los caminos del cielo / se desmayaron de a uno / para entorpecer la ceguera de la noche”; “La soledad peina / las esquinas de la vida / y se enamora de lo ausente / en una cita a ciegas”, se lee en el poema que da título al libro. En otros, “para encontrarle una perspectiva nueva / a lo extraviado”; por medio de retruécanos, anáforas, razonamientos ilógicos y aforismos asoman el humor, el asombro y el desconcierto.
Con el poema “Apareció”, incluido en Por donde miran las ventanas, Ducard también ganó el primer premio del Concurso Internacional de Videopoemas “Alejandro G. Roemmers” 2024 de la Fundación Argentina para la Poesía.
Por donde miran las ventanas
Adrián Ducard
Vinciguerra
64 páginas
$ 15.000
Ganador del primer premio del Concurso Anual 2024 (en homenaje a Silvina Ocampo) de la Fundación Argentina para la Poesía con Por donde miran las ventanas, el músico, docente y escritor Adrián Ducard (Avellaneda, 1963) sondea “en las melodías de los secretos, / en la lectura de una eufonía, / en una mirada que escucha”, como sugiere en “El otro lado”, primer poema que opera como un arte poética: “Hay un sonido / hecho palabra / que se expresa poéticamente / sobre las hojas incompletas del tiempo”. Este enfoque se amplía después: “Uno es capaz de encontrar / ese lado de las cosas / que no tienen ningún lado, / de mirar con las palabras / que niegan la literatura del olvido”.Sin grandilocuencia, Ducard alterna un tono proverbial, hecho de matices, con secuencias metafóricas en misteriosas escenas cotidianas: “La tarde apretó los colores / contra la impaciencia de las sombras / y los caminos del cielo / se desmayaron de a uno / para entorpecer la ceguera de la noche”; “La soledad peina / las esquinas de la vida / y se enamora de lo ausente / en una cita a ciegas”, se lee en el poema que da título al libro. En otros, “para encontrarle una perspectiva nueva / a lo extraviado”; por medio de retruécanos, anáforas, razonamientos ilógicos y aforismos asoman el humor, el asombro y el desconcierto.Con el poema “Apareció”, incluido en Por donde miran las ventanas, Ducard también ganó el primer premio del Concurso Internacional de Videopoemas “Alejandro G. Roemmers” 2024 de la Fundación Argentina para la Poesía.Por donde miran las ventanasAdrián DucardVinciguerra64 páginas$ 15.000 LA NACION