Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció hoy que una suba fuerte de las tasas -como ocurre en la Argentina- durante un lapso prolongado puede llevar a una recesión. Sin embargo, puntualizó que en esta oportunidad cree que será algo transitorio porque las elecciones legislativas serán muy favorables al oficialismo.
El ministro se sumó a la discusión abierta en X a raíz de un posteo del economista Fernando Marull, quien sostuvo que una suba de tasas no conduce a una recesión porque el crédito no llega al 9% del PBI y el aumento del dólar real luce más expansivo en varios sectores que el costo del alza de tasas.
El Gobierno no solo atravesó una semana complicada en el plano político, marcada por derrotas en el Congreso, sino que también recibió dos señales negativas en materia económica. Ambos factores reavivan la discusión sobre la “sábana corta”: priorizar la actividad o concentrarse en la baja de la inflación.
Por el momento, la administración de Javier Milei dejó en claro que su principal capital político de cara a las elecciones es la estabilización de precios. Sin embargo, empresarios e inversores comienzan a mostrar preocupación por el estancamiento económico y el impacto que eso tiene en la sociedad, según algunas encuestas que publicaron las universidades Di Tella y San Andrés.
El juez federal Sebastián Casanello citó para hoy a indagatoria al jefe de seguridad de Nordelta, Ariel De Vicentis, acusado de haberle avisado al empresario Jonathan Kovalivker, investigado por presuntas coimas en el área de Discapacidad, que la policía lo estaba buscando.
De Vicentis, acusado de encubrimiento, lleva más de 11 años trabajando en la seguridad de Nordelta, según su página de LinkedIn.
La exitosa reducción de la inflación, la estabilidad del dólar, las libertades para usar el dinero como se desee, incluyendo viajes fuera del país, el regreso de las leyes del mercado y la competencia (“pongan los precios que quieran, vendan lo que puedan”), así como la apertura comercial y la llegada de productos que se veían en Uruguay o Chile, pero no en nuestro país, tiñeron la escena de una sensación muy extraña para la sociedad argentina: “normalidad”. Los escenarios macroeconómicos que proyectan consultoras como Ecolatina dejaron de tener abismos entre ellos para moverse en rangos de diferencias acotadas, tolerables.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se refirió hoy a las grabaciones clandestinas -aparentemente editadas de conversaciones privadas obtenidas ilegalmente- atribuidas a Diego Spagnuolo, que señalan a Eduardo “Lule” Menem como articulador y mencionan a Karina Milei como supuesta beneficiaria. “No puedo asegurar la autenticidad o no de los audios, pero el contenido es absolutamente falso. Pongo las manos en el fuego por Lule y Karina”, dijo y acusó a la oposición kirchnerista de querer llevar al oficialismo “al barro”.
“A vos que te gustan los numeritos, Javier Milei. Si la coima de tu hermana fue del 3% de 108 millones, ya lleva robados $3.240.000.000 del presupuesto para discapacitados”, el duro posteo de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, por los supuestos audios que se volvieron virales e involucrarían a funcionarios del Gobierno nacional.
A vos que te gustan los numeritos @JMilei
Si la coima de tu hermana @KarinaMileiOk fue del 3% de 108MM, ya lleva ROBADO $3.240.000.000 del presupuesto para DISCAPACITADOS.
Con este monto se podría haber mejorado las condiciones de la ANDIS obviamente, ó pensando en #Quilmes,… pic.twitter.com/DcFYwlaDBS
— Mayra Mendoza ☀️ (@mayrasmendoza) August 25, 2025
Maximiliano Ferraro, presidente del bloque de la Coalición Cívica (CC) en Diputados, dijo sentirse “preocupado” porque “tenemos enfrente un silencio que ensordece, que aturde, debido a que hasta ahora [del Gobierno] no salieron a decir nada” sobre las grabaciones clandestinas aparentemente editadas de conversaciones privadas obtenidas ilegalmente que involucran a funcionarios libertarios.
“Lamentablemente, es un patrón de conducta que vimos desde hace un tiempo y que tiene que ver con la falta de gestión, de control, en cómo lotearon los distintos negocios en el gobierno nacional. Esto se vio en la compra y venta de candidaturas, en el caso Libra”, agregó el legislador en diálogo con radio Rivadavia y recordó que en marzo la CC presentó una denuncia contra Karina Milei.
Después de experimentar una leve caída en junio, el consumo masivo volvió a tener un desempeño positivo en julio, con una suba promedio del 3,1% frente al mismo mes del año anterior. En tanto, en la comparación intermensual, aumentó un 4%, y en el acumulado del año muestra un avance del 0,8%, según el informe de tendencias de consumo de la consultora Scentia.
Sin embargo, el comportamiento es dispar entre los distintos canales de venta. En julio, los mayoristas cayeron un 7% interanual y los supermercados de cadena, un 4,4%, mientras que el comercio electrónico registró una suba del 16,4%, seguido por kioscos y comercios tradicionales (9,2%), autoservicios independientes (2,7%) y farmacias (1,1%).
Fueron todo sonrisas y abrazos en la reciente presentación de la lista del oficialismo para las elecciones de renovación de autoridades de River Plate, pautadas para noviembre.
Mientras Stefano Di Carlo, secretario general del club, se presentaba oficialmente como candidato a sucesor de Jorge Brito, actual presidente de la entidad de Núñez, una figura relacionada de modo directo con una macabra y aún misteriosa muerte que en su momento conmovió al país se mostraba sonriente ante las cámaras, a los abrazos con otros socios riverplatenses.
En plena crisis por lo que va saliendo a la luz sobre la presunta recolección de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el relanzamiento de la comisión investigadora del caso $LIBRA de la Cámara de Diputados de la Nación ya registró un primer efecto contrario al Gobierno: aumentó la presión sobre la Justicia federal para que impulse la pesquisa que tiene al presidente Javier Milei y a su hermana Karina como protagonistas centrales, coincidieron fuentes tribunalicias y legislativas consultadas por LA NACION.
Los primeros efectos que la iniciativa generó en los tribunales comenzaron incluso antes de que la Cámara aprobara, la noche del miércoles, la reforma del reglamento de la comisión para destrabar la designación de sus autoridades, bajo el control de la oposición, y reactivar su funcionamiento. Sonaron los teléfonos de legisladores decisivos con llamadas de Comodoro Py o sus enlaces para conversar, conocer qué harán los opositores y, eventualmente, coordinar esfuerzos.
La crisis en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) saltó de los audios a la agenda del Congreso y someterá al Gobierno a una semana negra en Diputados. Mientras la Justicia avanza sobre las presuntas coimas reveladas en grabaciones clandestinas atribuidas a Diego Spagnuolo−que señalan a Eduardo “Lule” Menem como articulador y mencionan a Karina Milei como supuesta beneficiaria−, la oposición trazó una ofensiva parlamentaria amplia: interpelaciones a la secretaria General de la Presidencia, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al ministro de Salud, Mario Lugones; un pedido de informes al Poder Ejecutivo; y la creación de una comisión investigadora con facultades para citar a funcionarios y requerir documentación a organismos públicos.
Luego de postergar su visita por cuestiones climáticas la semana pasada, el presidente Javier Milei estará este lunes por la tarde en el teatro San Carlos de Junín, donde protagonizará un acto de campaña junto a los candidatos libertarios a diputados nacionales bonaerenses.
Por decisión propia, Milei seguiría sin hablar del escándalo desatado el miércoles pasado, cuando trascendieron grabaciones clandestinas atribuidas al ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, en las que hablaba de presuntas coimas a empresas que trabajan con el Estado en esa área, comprometiendo a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a su armador nacional Eduardo “Lule” Menem.
La doble conmoción (política y económica) que sufre el Gobierno tras el escándalo de supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) expone una riesgosa fragilidad estructural del oficialismo. No son solo complicados problemas coyunturales.
Por un lado, Javier Milei está oficiando y mostrándose cada vez más como ministro de Economía que como Presidente, hasta imponerle al equipo económico medidas, incluso contra la opinión del equipo que comanda Luis Caputo, con el agravante de haber provocado nuevas turbulencias antes que soluciones. Lo admiten altísimos funcionarios del área.
El Gobierno de Javier Milei apuesta a la resistencia a toda costa. En uno de los momentos más complicados para la administración de La Libertad Avanza (LLA), debido a la crisis que desató la causa judicial sobre supuestas coimas en la Agencia nacional de Discapacidad (Andis), los colaboradores más estrechos del Presidente intentarán ganar tiempo y alejar la presión de la oposición en el Congreso.
La gestión de los hermanos Milei enfrentará una semana de vértigo, porque deberá atender distintos frentes a la vez. Entre el temor a las nuevas revelaciones del affaire de Diego Spagnuolo, el extitular de la Andis que salió eyectado del Gobierno tras la difusión de una grabación clandestina en la que describe el presunto pago de sobornos en su área, la Casa Rosada prepara un operativo para contener la ofensiva inédita que activaron los bloques opositores en el Congreso para acorralar al oficialismo en plena campaña electoral y atacar el corazón del programa económico de Milei: el equilibrio fiscal.
La crisis en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) saltó de los audios a la agenda del Congreso y someterá al Gobierno a una semana negra en Diputados. Mientras la Justicia avanza sobre las presuntas coimas reveladas en grabaciones clandestinas atribuidas a Diego Spagnuolo −que señalan a Eduardo “Lule” Menem como articulador y mencionan a Karina Milei como supuesta beneficiaria−, la oposición trazó una ofensiva parlamentaria amplia: interpelaciones a la secretaria General de la Presidencia, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al ministro de Salud, Mario Lugones; un pedido de informes al Poder Ejecutivo; y la creación de una comisión investigadora con facultades para citar a funcionarios y requerir documentación a organismos públicos.
La batería de proyectos cayó primero en la comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz. Allí, el oficialismo intentará ganar tiempo. La respuesta opositora, ya ensayada en otras discusiones, será el emplazamiento: forzar en el recinto que las comisiones se abran a tratar los expedientes en plazos acotados. Con firmas repartidas en casi todo el arco opositor, no se vislumbran dificultades para sortear el freezer oficialista.
El juez federal Sebastián Casanello ordenó la indagatoria del jefe de seguridad de Nordelta, Ariel De Vicentis, acusado de haberle avisado al empresario Jonathan Kovalivker, investigado por presuntas coimas en el área de Discapacidad, que la policía lo estaba buscando.
El pedido de indagatoria lo hizo el fiscal de la causa, Franco Picardi. “El mensaje es claro: no se va a tolerar la obstrucción de la Justicia”, dijo a LA NACION una fuente que trabaja en el caso.
De Vicentis, acusado de encubrimiento, lleva más de 11 años trabajando en la seguridad de Nordelta, según su página de LinkedIn.
La Suizo Argentina SA, empresa mencionada en uno de los audios sobre presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), multiplicó en el último año sus negocios con el Estado: pasó de firmar contratos por $3898 millones en 2024 a $108.299 millones en lo que va de 2025. Los números surgen de las licitaciones públicas, privadas y contrataciones directas originales que obtuvo la compañía y que se encuentran disponibles en el sitio oficial Compr.Ar.
Este salto en los contratos públicos que ganó Suizo Argentina SA refleja un incremento del 2678%. Durante ese período de tiempo, la inflación acumulada fue del 117,8% en 2024 y la de 2025 totaliza 17,3% hasta julio, según mediciones del Indec.
“Absoluta falsedad”. Así catalogó Eduardo “Lule” Menem al escándalo de los audios en los que Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), lo menciona, junto con la hermana del Presidente, Karina Milei, como culpables de pedir y recibir coimas. El subsecretario de Gestión Institucional negó tener vinculación con el organismo y aseguró que se trata de una operación del kirchnerismo.
“Jamás imagine tener que salir a desmentir una burda operación política del kirchnerismo, a la que se sumaron algunos medios, dirigentes y periodistas, utilizándola para intentar manchar la honestidad y la imagen de un gobierno”, expresó el funcionario a través de un posteo difundido en una cuenta de X a su nombre, que fue compartido por las cuentas oficiales de Javier Milei, del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y de la secretaria de la presidencia, Karina Milei.
El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios LA NACION