Más barato que Starlink: cómo funcionará el nuevo sistema 5G de Omnispace que llega a Argentina
El mercado de internet satelital en Argentina tendrá un nuevo competidor. Tras el dominio de Starlink, la compañía de Elon Musk, el Enacom autorizó a Omnispace a operar en el país bajo la Resolución 990/2025. Su llegada promete transformar el panorama de la conectividad con una propuesta más accesible y enfocada en la cobertura nacional. Sin dudas, será un duro competidor para la empresa de Musk.
Qué ofrece la conexión satelital de Omnispace
Con sede en Washington D.C., la empresa presenta un modelo que combina redes satelitales y terrestres. Su diferencial es que los celulares y dispositivos IoT podrán conectarse directamente a satélites de órbita baja, sin antenas externas ni equipos adicionales. Esto podría significar una reducción de costos y mayor facilidad de uso frente a la propuesta de Starlink, más orientada a internet residencial y corporativo.
Aplicaciones clave
El sistema de Omnispace apunta a múltiples escenarios:
- Comunidades rurales sin acceso a redes de calidad.
- Transporte y logística, con conectividad garantizada en rutas extensas.
- Defensa y emergencias, al mantener comunicación en desastres naturales o zonas aisladas.
En la práctica, un celular podría conectarse automáticamente a un satélite cuando la red móvil terrestre no esté disponible, extendiendo así la cobertura.
Para operar en Argentina, Omnispace deberá cumplir con las normativas del Enacom, que incluyen:
- Atribución de bandas de frecuencia.
- Coordinación con constelaciones satelitales ya autorizadas.
- Aprobación de estaciones terrenas y terminales de usuario.
Es importante destacar que la licencia no implica asignación automática de frecuencias: la empresa deberá gestionar los permisos correspondientes en cada etapa de su proyecto.
La llegada de Omnispace representa un paso clave para la política de telecomunicaciones en Argentina. Con un nuevo actor en escena, se abre la puerta a servicios más económicos, accesibles y diversificados, fortaleciendo la infraestructura nacional y llevando la conectividad 5G satelital a cada rincón del país.
El mercado de internet satelital en Argentina tendrá un nuevo competidor. Tras el dominio de Starlink, la compañía de Elon Musk, el Enacom autorizó a Omnispace a operar en el país bajo la Resolución 990/2025. Su llegada promete transformar el panorama de la conectividad con una propuesta más accesible y enfocada en la cobertura nacional. Sin dudas, será un duro competidor para la empresa de Musk. Qué ofrece la conexión satelital de OmnispaceCon sede en Washington D.C., la empresa presenta un modelo que combina redes satelitales y terrestres. Su diferencial es que los celulares y dispositivos IoT podrán conectarse directamente a satélites de órbita baja, sin antenas externas ni equipos adicionales. Esto podría significar una reducción de costos y mayor facilidad de uso frente a la propuesta de Starlink, más orientada a internet residencial y corporativo.Aplicaciones claveEl sistema de Omnispace apunta a múltiples escenarios:Comunidades rurales sin acceso a redes de calidad.Transporte y logística, con conectividad garantizada en rutas extensas.Defensa y emergencias, al mantener comunicación en desastres naturales o zonas aisladas.En la práctica, un celular podría conectarse automáticamente a un satélite cuando la red móvil terrestre no esté disponible, extendiendo así la cobertura.Para operar en Argentina, Omnispace deberá cumplir con las normativas del Enacom, que incluyen:Atribución de bandas de frecuencia.Coordinación con constelaciones satelitales ya autorizadas.Aprobación de estaciones terrenas y terminales de usuario.Es importante destacar que la licencia no implica asignación automática de frecuencias: la empresa deberá gestionar los permisos correspondientes en cada etapa de su proyecto.La llegada de Omnispace representa un paso clave para la política de telecomunicaciones en Argentina. Con un nuevo actor en escena, se abre la puerta a servicios más económicos, accesibles y diversificados, fortaleciendo la infraestructura nacional y llevando la conectividad 5G satelital a cada rincón del país. La Voz