Elecciones en Bolivia: Rodrigo Paz aseguró que su triunfo “abre una etapa de renovación”
El senador de centro Rodrigo Paz dijo que su triunfo en las elecciones presidenciales del domingo abre una etapa de renovación para Bolivia luego de 20 años de haber estado “fuera de la economía y de la geopolítica” y tendió la mano a las distintas fuerzas políticas para que se sumen a su proyecto.
Paz, un político de 58 años de perfil moderado, se alzó con el triunfo en el balotaje tras atraer el voto de los bolivianos desencantados con los últimos gobiernos de izquierda y frustrados con la peor crisis económica en cuatro décadas.
Con 97,86% de las actas computadas, Paz lograba 54,61% de votos respecto del exmandatario conservador Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), que obtenía 45,39%, en la histórica segunda vuelta electoral en Bolivia, según el Tribunal Supremo Electoral, que acotó que la tendencia es irreversible. Quiroga reconoció el triunfo de su rival y dijo que le había felicitado.
El primer discurso de Paz tras el triunfo
Paz señaló en su primer discurso como presidente electo ante sus seguidores que los bolivianos dieron un “primer paso de transformación” cuando en la primera vuelta del 17 de agosto le dieron su respaldo y el domingo ratificaron el cambio.
El candidato del Partido Demócrata Cristiano apuntó que “este será un gobierno para gobernar con todos los hombres y mujeres que quieran servir a la patria” con el fin de llevar soluciones a Bolivia.
Paz estará obligado a buscar alianzas para alcanzar la mayoría en la Asamblea Legislativa y lograr una gobernabilidad que le permita encarar urgentes ajustes a la economía para revertir el déficit fiscal que ronda el 10% del Producto Interno Bruto, una inflación acumulada al mes de agosto de 18,3%, una escasez de combustible que está afectando la producción agrícola y una recesión que el Banco Mundial prevé que se extenderá hasta 2027.
Las felicitaciones al flamante presidente
Paz indicó que ha recibido las llamadas de felicitación de varios países de la región, entre ellos Panamá, Paraguay y Uruguay.
El gobierno del ultraderechista presidente argentino Javier Milei también felicitó al mandatario electo. La cancillería destacó “la jornada ejemplar que reafirma el valor de la libertad, la democracia y el respeto a las instituciones republicanas”.
Al reconocer su derrota, Quiroga señaló que pondrá “el hombro” para ayudar a su país. ”Queremos que salga adelante. Ningún triunfo debe embriagarte y ninguna adversidad debe doblegarte”.
El resultado marca una nueva era política tras dos décadas de gobiernos izquierdistas bajo el Movimiento al Socialismo (MAS).
Esta fue la primera vez que el senador por Tarija se postulaba a la presidencia luego de una carrera de 20 años en política como diputado, alcalde y gobernador de esa región en el sur de Bolivia. Paz pudo captar el voto de los antiguos votantes del MAS y de sectores moderados.
Edman Lara, candidato a vicepresidente de Paz, afirmó por su lado que “es tiempo de hermanarnos, es tiempo de reconciliarnos. Se acabaron los colores políticos”. Lara es un expolicía que se hizo famoso en las redes sociales denunciando casos de corrupción en las filas de la fuerza.
El analista político Andrés Gomes señaló al canal de televisión Unitel que Paz y Lara “comenzaron sin tener una estructura partidaria, ni siquiera un equipo económico, son fruto del azar y la oportunidad; aparecen en momentos en que la gente exigía nuevos políticos y se acercan a la gente a través de las redes sociales”.
Una nueva era para Bolivia
El nuevo gobierno pondrá fin a casi dos décadas de administración de los izquierdistas Luis Arce —el presidente saliente— y Evo Morales, que concluye en medio de la peor bolivia-crisis-pan-elecciones-inflacion-escasez-2c9620d3532c351b033b26f0d87d37ba»>crisis económica en 40 años y una fractura interna que llevó al MAS a su peor derrota electoral en la primera vuelta.
Arce felicitó a Paz y le deseó “el mejor de los éxitos”. “Como gobierno estamos listos para trabajar la transición ordenada que en todo momento comprometimos”, señaló en X el mandatario saliente, quien entregará el poder el 8 de noviembre.
Morales, quien en la primera vuelta había llamado a sus seguidores a anular el voto, habló desde el Chapare, su feudo. “Hay tres perdedores: Tuto, las encuestas y el gran perdedor es Luis Arce. Pero más allá se debe respetar los resultados”.
Una jornada tranquila y sin mayores complicaciones
Los comicios se celebraron en el marco de la escasez de combustible, la escalada del precio de los alimentos y la falta de empleo. Según diversos sondeos, para el 80% de los bolivianos la principal preocupación es la economía.
La jornada del balotaje transcurrió de forma tranquila y con los ciudadanos acudiendo en gran número a votar, dijo Davor Stier, jefe de la misión de observadores de la Unión Europea.
“Ahora yo quiero un cambio, quiero que los bonos, las ayudas que han prometido se hagan realidad”, afirmó antes de votar Yola Rojas, una vendedora aymara de 67 años, en referencia a la promesa de campaña de Paz. “Soy abuela y madre, estoy a cargo de mi familia y con estos precios altos, ya no podemos más, necesitamos soluciones urgentes”.
El giro político que sumó a Bolivia a una oleada conservadora en el continente supondrá para el país andino —el más pobre de Sudamérica— dejar atrás casi 20 años de economía estatista y regresar a las políticas de libre mercado.
El senador de centro Rodrigo Paz dijo que su triunfo en las elecciones presidenciales del domingo abre una etapa de renovación para Bolivia luego de 20 años de haber estado “fuera de la economía y de la geopolítica” y tendió la mano a las distintas fuerzas políticas para que se sumen a su proyecto.Paz, un político de 58 años de perfil moderado, se alzó con el triunfo en el balotaje tras atraer el voto de los bolivianos desencantados con los últimos gobiernos de izquierda y frustrados con la peor crisis económica en cuatro décadas.Con 97,86% de las actas computadas, Paz lograba 54,61% de votos respecto del exmandatario conservador Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), que obtenía 45,39%, en la histórica segunda vuelta electoral en Bolivia, según el Tribunal Supremo Electoral, que acotó que la tendencia es irreversible. Quiroga reconoció el triunfo de su rival y dijo que le había felicitado.El primer discurso de Paz tras el triunfoPaz señaló en su primer discurso como presidente electo ante sus seguidores que los bolivianos dieron un “primer paso de transformación” cuando en la primera vuelta del 17 de agosto le dieron su respaldo y el domingo ratificaron el cambio.El candidato del Partido Demócrata Cristiano apuntó que “este será un gobierno para gobernar con todos los hombres y mujeres que quieran servir a la patria” con el fin de llevar soluciones a Bolivia.Paz estará obligado a buscar alianzas para alcanzar la mayoría en la Asamblea Legislativa y lograr una gobernabilidad que le permita encarar urgentes ajustes a la economía para revertir el déficit fiscal que ronda el 10% del Producto Interno Bruto, una inflación acumulada al mes de agosto de 18,3%, una escasez de combustible que está afectando la producción agrícola y una recesión que el Banco Mundial prevé que se extenderá hasta 2027.Las felicitaciones al flamante presidentePaz indicó que ha recibido las llamadas de felicitación de varios países de la región, entre ellos Panamá, Paraguay y Uruguay.El gobierno del ultraderechista presidente argentino Javier Milei también felicitó al mandatario electo. La cancillería destacó “la jornada ejemplar que reafirma el valor de la libertad, la democracia y el respeto a las instituciones republicanas”.Al reconocer su derrota, Quiroga señaló que pondrá “el hombro” para ayudar a su país. ”Queremos que salga adelante. Ningún triunfo debe embriagarte y ninguna adversidad debe doblegarte”.El resultado marca una nueva era política tras dos décadas de gobiernos izquierdistas bajo el Movimiento al Socialismo (MAS).Esta fue la primera vez que el senador por Tarija se postulaba a la presidencia luego de una carrera de 20 años en política como diputado, alcalde y gobernador de esa región en el sur de Bolivia. Paz pudo captar el voto de los antiguos votantes del MAS y de sectores moderados.Edman Lara, candidato a vicepresidente de Paz, afirmó por su lado que “es tiempo de hermanarnos, es tiempo de reconciliarnos. Se acabaron los colores políticos”. Lara es un expolicía que se hizo famoso en las redes sociales denunciando casos de corrupción en las filas de la fuerza.El analista político Andrés Gomes señaló al canal de televisión Unitel que Paz y Lara “comenzaron sin tener una estructura partidaria, ni siquiera un equipo económico, son fruto del azar y la oportunidad; aparecen en momentos en que la gente exigía nuevos políticos y se acercan a la gente a través de las redes sociales”.Una nueva era para BoliviaEl nuevo gobierno pondrá fin a casi dos décadas de administración de los izquierdistas Luis Arce —el presidente saliente— y Evo Morales, que concluye en medio de la peor bolivia-crisis-pan-elecciones-inflacion-escasez-2c9620d3532c351b033b26f0d87d37ba»>crisis económica en 40 años y una fractura interna que llevó al MAS a su peor derrota electoral en la primera vuelta.Arce felicitó a Paz y le deseó “el mejor de los éxitos”. “Como gobierno estamos listos para trabajar la transición ordenada que en todo momento comprometimos”, señaló en X el mandatario saliente, quien entregará el poder el 8 de noviembre.Morales, quien en la primera vuelta había llamado a sus seguidores a anular el voto, habló desde el Chapare, su feudo. “Hay tres perdedores: Tuto, las encuestas y el gran perdedor es Luis Arce. Pero más allá se debe respetar los resultados”.Una jornada tranquila y sin mayores complicacionesLos comicios se celebraron en el marco de la escasez de combustible, la escalada del precio de los alimentos y la falta de empleo. Según diversos sondeos, para el 80% de los bolivianos la principal preocupación es la economía.La jornada del balotaje transcurrió de forma tranquila y con los ciudadanos acudiendo en gran número a votar, dijo Davor Stier, jefe de la misión de observadores de la Unión Europea.“Ahora yo quiero un cambio, quiero que los bonos, las ayudas que han prometido se hagan realidad”, afirmó antes de votar Yola Rojas, una vendedora aymara de 67 años, en referencia a la promesa de campaña de Paz. “Soy abuela y madre, estoy a cargo de mi familia y con estos precios altos, ya no podemos más, necesitamos soluciones urgentes”.El giro político que sumó a Bolivia a una oleada conservadora en el continente supondrá para el país andino —el más pobre de Sudamérica— dejar atrás casi 20 años de economía estatista y regresar a las políticas de libre mercado. La Voz