La caída de Amazon Web Service: cómo afectó a la Argentina
La caída masiva de Amazon Web Services (AWS) a nivel global tuvo su correlato en la Argentina con la paralización de cientos de servicios digitales que dejó a millones de usuarios de billeteras virtuales y bancos sin poder operar. Sin conexión para poder vender y cobrar, los comerciantes y clientes vivieron momentos de zozobra. Qué dijeron las principales entidades bancarias y fintech.
El fallo en la infraestructura de la compañía, originado en el centro de datos de la región US-EAST-1, en Virginia (EEUU), afectó a redes sociales, plataformas financieras, videojuegos y aplicaciones educativas durante varias horas. A nivel global, las apps más perjudicadas fueron Snapchat, Canva, Roblox, Perplexity AI, Venmo, Coinbase, Alexa y Prime Video, que registraron cortes totales o parciales.
En el plano local, la billetera Naranja X fue una de las primeras en salir a responder a la queja de los usuarios. Ante la consulta de un cliente, la cuenta oficial de la empresa respondió: «En este momento una caída en servidores externos está afectando algunas funcionalidades de nuestra app. Estamos trabajando para resolverlo, por favor si necesitás hacer alguna gestión intentá más tarde».
Ualá, la fintech creada por Pierpaolo Barbieri, también se enfrentó a la furia de sus clientes, que no podían ver su dinero en la cuenta. «¡Hola! Lamentablemente, algunos de nuestros servicios se están viendo afectados por un inconveniente ajeno a Ualá. El mismo está generando inestabilidad en el funcionamiento de la app y de tu cuenta. Esperamos que se solucione pronto», explicaron.
La queja de los usuarios se repitió durante la jornada dado que otras compañías ya habían logrado reestablecer el servicio a sus clientes. Pero desde Ualá reiteraron que al tratarse de un fallo externo, poco podían hacer. «Al tratarse de un error ajeno a Ualá no podemos determinar un tiempo estimado de solución», explicaron.
Mercado Pago, la billetera más utilizada del país, no emitió comunicado sobre la situación, pese a las múltiples quejas de usuarios que, desconociendo el apagón internacional, pedían explicaciones sobre los motivos que impedían acceder a su dinero.
La reacción de los bancos a la caída de Amazon
Los grandes bancos que operan en el país, como Santander, BBVA y Galicia, tampoco emitieron ningún comunicado oficial sobre la falla que también afectó sus operaciones. El silencio absoluto de las entidades generó una ola de indignación entre sus clientes. En su lugar, se dedicaron a responder reclamos individuales y a publicar contenido promocional.
La cuenta oficial de Santander en “X” estuvo activa respondiendo a usuarios, pero en lo que respecta a problemas con sus cuentas o tarjetas. Durante la jornada no emitieron publicación alguna sobre la caída del sistema. En su lugar, el posteo principal fue una promoción de la preventa de entradas para un recital.
La cuenta oficial del BBVA también optó por el silencio sobre la caída de Amazon Web Service, aunque respondió consultas privadas de clientes que tenían problemas específicos, como un usuario que reportaba una «pantalla en blanco» en la app.
En el caso de Galicia, tampoco emitió comunicados sobre la interrupción del servicio aunque continuó con la atención al cliente por redes, mostrando respuestas por problemas de atención y quejas individuales.
Dónde se originó el fallo de Amazon
Aunque Amazon aún no precisó la causa exacta del incidente, especialistas técnicos señalaron un posible problema de enrutamiento y resolución DNS, que habría afectado el acceso a servicios esenciales como autenticación, bases de datos y almacenamiento en la nube.
La región US-EAST-1 es considerada el corazón operativo de AWS, al concentrar parte de la infraestructura utilizada por empresas, gobiernos y usuarios de todo el planeta.
La compañía aclaró que “no ha implicado pérdida de datos” y que los equipos técnicos trabajan en la restauración progresiva del servicio. Sin embargo, algunos usuarios continúan reportando errores intermitentes.