INTERNACIONALES

Conmoción por la violencia entre narcos y policías, y temen escalada

Las autoridades brasileñas emitieron alertas a las fronteras en la búsqueda de los principales cabecillas del Comando Vermelho, entre los que sobresale Doca da Penha (55), acusado por 100 homicidios y con 34 órdenes de arresto.

Hay una recompensa por él

Mientras tanto, en varios hospitales, morgues y dependencias policiales, se aglutinan decenas de mujeres y de hombres que, a la par de que acusan al grupo Bope y a los otros cuerpos policiales de haber actuado de manera brutal y descarnada, reclaman por sus familiares: muchos de ellos están muertos; otros heridos; otros detenidos e incomunicados.

En esta situación de violencia y tensión, medios brasileños dan cuenta de enfrentamientos entre grupos narcos, pese a la presencia de cientos de policías en la zona.

El resto de la ciudad de Río de Janeiro permanece sumergida en un estado de conmoción y de preocupación, con servicios alterados, sistemas educativos a media máquina, medios de transporte con servicios interrumpidos en algunos tramos y una tensión que permanece en distintas barriadas.

El turismo, la principal fuente de ingreso de la ciudad, también se está viendo alterado con servicios interrumpidos y con la presencia policial.

La preocupación de las autoridades es que la violencia se extienda en los próximos días y la situación se torne más crítica.

Críticas de DD.HH.

En medio de esta compleja situación, ya hay críticas de organismos y entes de derechos humanos por la acción policial y la cifra de víctimas.

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos dijo sentirse “horrorizada” por la operación policial desplegada en Río.

“Recordamos a las autoridades sus obligaciones ante el derecho internacional, y urgimos a que se conduzcan investigaciones de forma pronta y efectiva” sobre las muertes, expresó la oficina en la red X

Por su parte, la organización Human Rights Watch (HRW) Brasil calificó como un “desastre” la acción policial y pidió a la Justicia que se investigaran las circunstancias de cada muerte.

“Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 residentes y policías es una enorme tragedia”, sostuvo el titular del organismo, César Muñoz

Por otro lado, distintos organismos llaman a la cautela a tenor de mucha desinformación que circula por redes sociales y que, con imágenes manipuladas por IA y posteos falsos, da cuenta de una supuesta situación de crisis extendida a otras ciudades.

Operación policial y muerte

Todo se desató el pasado martes a la mañana, cuando, por decisión del Gobierno de Río de Janeiro, unos 2.500 policías, la mayoría de cuerpos especiales, irrumpieron en las favelas Alemão y Penha, en la franja norte de la ciudad, en busca de los principales cabecillas del Comando Vermelho.

La operación fue denominada “Contención” y ya se convirtió en una de las redadas más cruentas de los últimos años en Brasil.

No es la primera vez que el Bope y otros grupos ingresan a detener a narcos en favelas de Río de Janeiro.

Sin embargo, por su saldo, características y derivaciones, lo sucedido se convirtió en uno de los peores procedimientos policiales en la ciudad.

El pasado martes, los operativos en las favelas Alemão y Penha derivaron en enfrentamientos armados. Las autoridades dijeron que los narcos respondieron con explosivos y balas. El martes se contabilizaron 64 muertos: 60 sospechosos y cuatro policías, además de decenas de heridos.

El miércoles, la situación se desmadró: se contabilizaron otros 60 muertos, todos civiles, presuntamente a manos de narcos.

Todos los hechos son investigados por la Justicia brasileña.

El miércoles, fueron halladas decenas de cuerpos con balazos y heridas de arma blanca en cercanías de las favelas donde hubo acción policial. Familiares de las víctimas dejaron los cuerpos en las calles. Las imágenes estremecen.

Alerta en Argentina

Mientras tanto, el Ministerio de Seguridad de la Nación informó que se activa la “alerta máxima” en las fronteras argentinas, como consecuencia de la violencia desatada en Río. “Voy a disponer la alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o pase de aquellos que, evidentemente, se deben estar moviendo de lugar desde la centralidad del conflicto en Río de Janeiro”, dijo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

En este sentido, la funcionaria nacional agregó: “Esta alerta máxima significa mirar con cuatro ojos a todos los brasileños que vengan a la Argentina, viendo si tienen o no antecedentes, pero sin confundir a turistas con integrantes del Comando Vermelho”.

Además, la funcionaria prometió que los organismos de seguridad argentinos “mantendrán comunicación constante con sus pares brasileños” y que el control “se reforzará especialmente en las provincias del nordeste argentino”, como Misiones, Corrientes y Formosa, donde están los pasos fronterizos más activos.

Inversión en armas

El Gobierno de Río de Janeiro dijo que en el operativo se incautaron de 72 fusiles y de “una gran cantidad de droga”, sin dar más detalles.

De acuerdo con Insight Crime, es posible que Comando Vermelho obtenga armamento de redes de tráfico y de las alianzas que tiene con otras organizaciones criminales.

Una hoja de cálculo extraída por la Policía Civil de la cuenta de WhatsApp del narcotraficante Luiz Carlos Bandeira Rodrigues, alias “Da Roça”, revela que el Comando Vermelho (CV) gastó más de 5 millones de reales (casi un millón de dólares) en tan sólo un mes en la compra de armas y municiones, según publica la página web de O Globo.

​Las autoridades brasileñas emitieron alertas a las fronteras en la búsqueda de los principales cabecillas del Comando Vermelho, entre los que sobresale Doca da Penha (55), acusado por 100 homicidios y con 34 órdenes de arresto. Hay una recompensa por élMientras tanto, en varios hospitales, morgues y dependencias policiales, se aglutinan decenas de mujeres y de hombres que, a la par de que acusan al grupo Bope y a los otros cuerpos policiales de haber actuado de manera brutal y descarnada, reclaman por sus familiares: muchos de ellos están muertos; otros heridos; otros detenidos e incomunicados.En esta situación de violencia y tensión, medios brasileños dan cuenta de enfrentamientos entre grupos narcos, pese a la presencia de cientos de policías en la zona.El resto de la ciudad de Río de Janeiro permanece sumergida en un estado de conmoción y de preocupación, con servicios alterados, sistemas educativos a media máquina, medios de transporte con servicios interrumpidos en algunos tramos y una tensión que permanece en distintas barriadas.El turismo, la principal fuente de ingreso de la ciudad, también se está viendo alterado con servicios interrumpidos y con la presencia policial.La preocupación de las autoridades es que la violencia se extienda en los próximos días y la situación se torne más crítica.Críticas de DD.HH.En medio de esta compleja situación, ya hay críticas de organismos y entes de derechos humanos por la acción policial y la cifra de víctimas.La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos dijo sentirse “horrorizada” por la operación policial desplegada en Río. “Recordamos a las autoridades sus obligaciones ante el derecho internacional, y urgimos a que se conduzcan investigaciones de forma pronta y efectiva” sobre las muertes, expresó la oficina en la red XPor su parte, la organización Human Rights Watch (HRW) Brasil calificó como un “desastre” la acción policial y pidió a la Justicia que se investigaran las circunstancias de cada muerte. “Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 residentes y policías es una enorme tragedia”, sostuvo el titular del organismo, César MuñozPor otro lado, distintos organismos llaman a la cautela a tenor de mucha desinformación que circula por redes sociales y que, con imágenes manipuladas por IA y posteos falsos, da cuenta de una supuesta situación de crisis extendida a otras ciudades.Operación policial y muerteTodo se desató el pasado martes a la mañana, cuando, por decisión del Gobierno de Río de Janeiro, unos 2.500 policías, la mayoría de cuerpos especiales, irrumpieron en las favelas Alemão y Penha, en la franja norte de la ciudad, en busca de los principales cabecillas del Comando Vermelho. La operación fue denominada “Contención” y ya se convirtió en una de las redadas más cruentas de los últimos años en Brasil.No es la primera vez que el Bope y otros grupos ingresan a detener a narcos en favelas de Río de Janeiro. Sin embargo, por su saldo, características y derivaciones, lo sucedido se convirtió en uno de los peores procedimientos policiales en la ciudad. El pasado martes, los operativos en las favelas Alemão y Penha derivaron en enfrentamientos armados. Las autoridades dijeron que los narcos respondieron con explosivos y balas. El martes se contabilizaron 64 muertos: 60 sospechosos y cuatro policías, además de decenas de heridos. El miércoles, la situación se desmadró: se contabilizaron otros 60 muertos, todos civiles, presuntamente a manos de narcos.Todos los hechos son investigados por la Justicia brasileña. El miércoles, fueron halladas decenas de cuerpos con balazos y heridas de arma blanca en cercanías de las favelas donde hubo acción policial. Familiares de las víctimas dejaron los cuerpos en las calles. Las imágenes estremecen. Alerta en Argentina Mientras tanto, el Ministerio de Seguridad de la Nación informó que se activa la “alerta máxima” en las fronteras argentinas, como consecuencia de la violencia desatada en Río. “Voy a disponer la alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o pase de aquellos que, evidentemente, se deben estar moviendo de lugar desde la centralidad del conflicto en Río de Janeiro”, dijo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. En este sentido, la funcionaria nacional agregó: “Esta alerta máxima significa mirar con cuatro ojos a todos los brasileños que vengan a la Argentina, viendo si tienen o no antecedentes, pero sin confundir a turistas con integrantes del Comando Vermelho”.Además, la funcionaria prometió que los organismos de seguridad argentinos “mantendrán comunicación constante con sus pares brasileños” y que el control “se reforzará especialmente en las provincias del nordeste argentino”, como Misiones, Corrientes y Formosa, donde están los pasos fronterizos más activos.Inversión en armas El Gobierno de Río de Janeiro dijo que en el operativo se incautaron de 72 fusiles y de “una gran cantidad de droga”, sin dar más detalles.De acuerdo con Insight Crime, es posible que Comando Vermelho obtenga armamento de redes de tráfico y de las alianzas que tiene con otras organizaciones criminales.Una hoja de cálculo extraída por la Policía Civil de la cuenta de WhatsApp del narcotraficante Luiz Carlos Bandeira Rodrigues, alias “Da Roça”, revela que el Comando Vermelho (CV) gastó más de 5 millones de reales (casi un millón de dólares) en tan sólo un mes en la compra de armas y municiones, según publica la página web de O Globo.  La Voz