TECNO&VIRAL

Cómo identificar un link malicioso: las 4 claves esenciales para proteger tus datos

En un ecosistema digital saturado de promos, trámites exprés y pedidos urgentes, los atacantes perfeccionaron el arte de hacerte clickear. Un solo toque sobre un enlace falso puede instalar malware, robar contraseñas o capturar tus datos bancarios.

La buena noticia: con cuatro verificaciones rápidas podés desactivar la mayoría de los intentos.

1. Mirá la URL con lupa: errores, símbolos raros y dominios extraños

  • Pasa el mouse (sin hacer clic) y leé la dirección real que aparece en la barra de estado.
  • Desconfiá de faltas de ortografía (banсo.com con “c” cirílica), guiones y subdominios engañosos (banco.seguridad-ejemplo.com) y TLDs poco habituales para la marca (.xyz, .top, etc.).
  • Cuidado con los acortadores (bit.ly, tinyurl): usá un “expander” o pegá el link en el navegador sin presionar Enter para ver a dónde redirige.

Consejo: el candado/HTTPS no garantiza legitimidad; solo cifra la conexión.

Ciberseguridad: las 4 claves esenciales para identificar un link malicioso y proteger tus datos

2. Comprobá identidad y datos de contacto reales

Un sitio confiable publica razón social, Cuit, dirección física, teléfono y políticas claras (privacidad, devoluciones, defensa del consumidor).

  • Buscá coherencia entre la URL y el nombre comercial.
  • Verificá vínculos a redes oficiales y que apunten a cuentas verificables.
  • Si hay chat o WhatsApp, probá un llamado o escribí por el canal oficial que ya conocés para confirmar.

3. Sospechá de lo no solicitado (regla de oro)

Si llega un mail o mensaje sin que vos lo inicies —bancos, Afip, “soporte” de apps, sorteos— tratá todo como sospechoso.

  • No hagas clic: entrar por tu camino habitual (app o web guardada en favoritos) y revisá si hay alertas.
  • Nunca completes datos sensibles (claves, token, CVV) desde un link recibido. Ninguna entidad seria los pide por mail o chat.

Ciberseguridad: las 4 claves esenciales para identificar un link malicioso y proteger tus datos

4. Desactivá la “urgencia trampa”

El apuro es el arma favorita del estafador: “última hora”, “te cierran la cuenta”, “multa inmediata”.

  • Respirá, esperá 5 minutos y verificá por otro canal.
  • Las ofertas reales y avisos oficiales no te obligan a resolver todo desde un enlace.

Extras que te blindan (y casi no llevan tiempo)

  • Doble factor (2FA) en correo, bancos y redes: aunque filtren tu clave, sin el segundo paso no entran.
  • Navegador y antivirus al día con protección anti-phishing.
  • Gestor de contraseñas: crea claves únicas (y difíciles) para cada servicio.
  • Perfil limitado en el celu: no instales .APK desconocidos ni “apps milagro” enviadas por link.
  • Para validar, pegá la URL en un verificador reputacional (p. ej., un escáner de enlaces) antes de abrirla.

Si el link te pide instalar algo para “ver la factura”, “activar el descuento” o “recuperar la cuenta”, cortá ahí: suele ser toma de control remoto del dispositivo.

Ciberseguridad: las 4 claves esenciales para identificar un link malicioso y proteger tus datos

La regla final: pensá antes de hacer clic. Como en un cruce sin semáforo, mirar dos veces evita el choque: de esa precaución depende la seguridad de tu información y de tus ahorros.

​En un ecosistema digital saturado de promos, trámites exprés y pedidos urgentes, los atacantes perfeccionaron el arte de hacerte clickear. Un solo toque sobre un enlace falso puede instalar malware, robar contraseñas o capturar tus datos bancarios. La buena noticia: con cuatro verificaciones rápidas podés desactivar la mayoría de los intentos.1. Mirá la URL con lupa: errores, símbolos raros y dominios extrañosPasa el mouse (sin hacer clic) y leé la dirección real que aparece en la barra de estado.Desconfiá de faltas de ortografía (banсo.com con “c” cirílica), guiones y subdominios engañosos (banco.seguridad-ejemplo.com) y TLDs poco habituales para la marca (.xyz, .top, etc.).Cuidado con los acortadores (bit.ly, tinyurl): usá un “expander” o pegá el link en el navegador sin presionar Enter para ver a dónde redirige.Consejo: el candado/HTTPS no garantiza legitimidad; solo cifra la conexión.2. Comprobá identidad y datos de contacto realesUn sitio confiable publica razón social, Cuit, dirección física, teléfono y políticas claras (privacidad, devoluciones, defensa del consumidor).Buscá coherencia entre la URL y el nombre comercial.Verificá vínculos a redes oficiales y que apunten a cuentas verificables.Si hay chat o WhatsApp, probá un llamado o escribí por el canal oficial que ya conocés para confirmar.3. Sospechá de lo no solicitado (regla de oro)Si llega un mail o mensaje sin que vos lo inicies —bancos, Afip, “soporte” de apps, sorteos— tratá todo como sospechoso.No hagas clic: entrar por tu camino habitual (app o web guardada en favoritos) y revisá si hay alertas.Nunca completes datos sensibles (claves, token, CVV) desde un link recibido. Ninguna entidad seria los pide por mail o chat.4. Desactivá la “urgencia trampa”El apuro es el arma favorita del estafador: “última hora”, “te cierran la cuenta”, “multa inmediata”.Respirá, esperá 5 minutos y verificá por otro canal.Las ofertas reales y avisos oficiales no te obligan a resolver todo desde un enlace.Extras que te blindan (y casi no llevan tiempo)Doble factor (2FA) en correo, bancos y redes: aunque filtren tu clave, sin el segundo paso no entran.Navegador y antivirus al día con protección anti-phishing.Gestor de contraseñas: crea claves únicas (y difíciles) para cada servicio.Perfil limitado en el celu: no instales .APK desconocidos ni “apps milagro” enviadas por link.Para validar, pegá la URL en un verificador reputacional (p. ej., un escáner de enlaces) antes de abrirla.Si el link te pide instalar algo para “ver la factura”, “activar el descuento” o “recuperar la cuenta”, cortá ahí: suele ser toma de control remoto del dispositivo.La regla final: pensá antes de hacer clic. Como en un cruce sin semáforo, mirar dos veces evita el choque: de esa precaución depende la seguridad de tu información y de tus ahorros.  La Voz