Nueva estafa en WhatsApp: cómo funciona el engaño para robar cuentas y qué hacer para evitarlo
Una nueva modalidad de estafa digital se extiende por distintos países y ya afecta a usuarios en Argentina. A través de una simple videollamada de WhatsApp, los delincuentes logran robar el número y tomar el control total de la cuenta.
El esquema combina ingeniería social y manipulación psicológica. El atacante se hace pasar por un familiar, un contacto conocido o un representante de una empresa, y solicita a la víctima compartir su pantalla bajo alguna excusa técnica o emocional.
Así funciona la estafa
Durante la videollamada, el estafador provoca el envío del código de verificación de WhatsApp al teléfono de la víctima. Cuando el mensaje aparece en pantalla, el atacante lo ve y lo usa para registrar la cuenta en otro dispositivo. En segundos, el usuario pierde acceso a su perfil, contactos y chats.
A partir de allí, el delincuente se hace pasar por la víctima para solicitar dinero, transferencias o códigos de seguridad a familiares y amigos. La técnica se aprovecha de un contexto en el que compartir pantalla se volvió habitual en entornos laborales y personales.
Un método global
Según el Laboratorio de Investigación de Eset Latinoamérica, este tipo de ataque se reportó recientemente en España, Brasil y Hong Kong, donde se registraron pérdidas millonarias.
“No se trata de vulnerar sistemas, sino personas. Mientras más informadas estén las víctimas potenciales, mayor será la prevención”, explicó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del equipo de investigación regional.
En Brasil, una usuaria fue engañada por una supuesta amiga que le pidió confirmar una compra. Al compartir pantalla, permitió el acceso a su homebanking y perdió todos los fondos. En Asia, otra víctima sufrió un fraude por 5,5 millones de dólares con el mismo modus operandi.
Recomendaciones para evitar el robo
Especialistas en ciberseguridad recomiendan seguir tres pasos básicos para prevenir el robo de cuentas.
- Nunca compartir pantalla con personas cuya identidad no esté verificada.
- No reenviar ni mostrar códigos de verificación recibidos por SMS o correo electrónico.
- Activar la verificación en dos pasos en WhatsApp y otras aplicaciones que la ofrezcan.
También sugieren dialogar sobre estos riesgos con familiares mayores y adolescentes, que suelen ser los grupos más vulnerables a este tipo de engaños.
Qué hacer si te roban la cuenta
Si se pierde el acceso, lo primero es reinstalar la aplicación y solicitar un nuevo código de verificación. En caso de no poder recuperarla, se debe contactar al soporte de WhatsApp (support@whatsapp.com) y realizar una denuncia en las fiscalías especializadas en delitos informáticos.
Los expertos insisten en que la prevención es clave. Los ataques digitales ya no se presentan con rostros anónimos o mensajes confusos, sino con voces cercanas y argumentos creíbles. Una videollamada, un código de seis dígitos y un descuido pueden ser suficientes para perderlo todo.
Una nueva modalidad de estafa digital se extiende por distintos países y ya afecta a usuarios en Argentina. A través de una simple videollamada de WhatsApp, los delincuentes logran robar el número y tomar el control total de la cuenta.El esquema combina ingeniería social y manipulación psicológica. El atacante se hace pasar por un familiar, un contacto conocido o un representante de una empresa, y solicita a la víctima compartir su pantalla bajo alguna excusa técnica o emocional.Así funciona la estafaDurante la videollamada, el estafador provoca el envío del código de verificación de WhatsApp al teléfono de la víctima. Cuando el mensaje aparece en pantalla, el atacante lo ve y lo usa para registrar la cuenta en otro dispositivo. En segundos, el usuario pierde acceso a su perfil, contactos y chats.A partir de allí, el delincuente se hace pasar por la víctima para solicitar dinero, transferencias o códigos de seguridad a familiares y amigos. La técnica se aprovecha de un contexto en el que compartir pantalla se volvió habitual en entornos laborales y personales.Un método globalSegún el Laboratorio de Investigación de Eset Latinoamérica, este tipo de ataque se reportó recientemente en España, Brasil y Hong Kong, donde se registraron pérdidas millonarias. “No se trata de vulnerar sistemas, sino personas. Mientras más informadas estén las víctimas potenciales, mayor será la prevención”, explicó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del equipo de investigación regional.En Brasil, una usuaria fue engañada por una supuesta amiga que le pidió confirmar una compra. Al compartir pantalla, permitió el acceso a su homebanking y perdió todos los fondos. En Asia, otra víctima sufrió un fraude por 5,5 millones de dólares con el mismo modus operandi.Recomendaciones para evitar el roboEspecialistas en ciberseguridad recomiendan seguir tres pasos básicos para prevenir el robo de cuentas.Nunca compartir pantalla con personas cuya identidad no esté verificada.No reenviar ni mostrar códigos de verificación recibidos por SMS o correo electrónico.Activar la verificación en dos pasos en WhatsApp y otras aplicaciones que la ofrezcan.También sugieren dialogar sobre estos riesgos con familiares mayores y adolescentes, que suelen ser los grupos más vulnerables a este tipo de engaños.Qué hacer si te roban la cuentaSi se pierde el acceso, lo primero es reinstalar la aplicación y solicitar un nuevo código de verificación. En caso de no poder recuperarla, se debe contactar al soporte de WhatsApp (support@whatsapp.com) y realizar una denuncia en las fiscalías especializadas en delitos informáticos.Los expertos insisten en que la prevención es clave. Los ataques digitales ya no se presentan con rostros anónimos o mensajes confusos, sino con voces cercanas y argumentos creíbles. Una videollamada, un código de seis dígitos y un descuido pueden ser suficientes para perderlo todo. La Voz
