INTERNACIONALES

México supera a Canadá y se convierte en el principal comprador de productos de EE.UU. por primera vez en tres décadas

México desplazó por primera vez en al menos 30 años a Canadá como el principal comprador de productos estadounidenses, según los datos publicados esta semana por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

La cifra marca un punto de inflexión en la relación económica de América del Norte y revela cómo han cambiado las cadenas de suministro en la región.

Un giro histórico en el flujo comercial

Entre enero y agosto, Estados Unidos exportó bienes por 1,4 billones de dólares, de los cuales 226.400 millones tuvieron como destino México, superando los 225.600 millones enviados a Canadá. Hasta ahora, Canadá había sido el mayor mercado para los productos estadounidenses durante décadas.

Los datos muestran además cómo, pese a las tensiones políticas periódicas, México y Estados Unidos consolidaron una interdependencia creciente. En 2022, México ya había desplazado a China como el principal proveedor de bienes hacia Estados Unidos.

Declive canadiense y contexto político

La relación comercial de Canadá con la administración del presidente Donald Trump se volvió más tensa desde el inicio de su segundo mandato. Mientras que el gobierno estadounidense aplicó aranceles elevados a exportaciones canadienses, México recibió exenciones negociadas directamente con la presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo económico.

Los aranceles globales impuestos por Washington a productos de casi 90 países también alteraron el flujo comercial internacional, aumentando el peso relativo de los socios norteamericanos.

La mirada desde México

México es el principal socio de Estados Unidos”, afirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en la conferencia de prensa presidencial. El funcionario destacó la profundidad de la relación comercial y el impacto de décadas de integración económica.

La consultora mexicana De la Calle Madrazo Mancera señaló que las nuevas cifras marcan un “punto de inflexión”, en palabras del economista Alfonso Muñoz, quien aseguró que existe “una altísima complementariedad” entre ambas economías.

Según su análisis, la tendencia se mantendrá mientras no surjan crisis severas o alteraciones en el acuerdo comercial vigente entre Estados Unidos, México y Canadá.

Crecimiento de la demanda mexicana

El dinamismo de la demanda mexicana está asociado al crecimiento de su clase media y a la expansión de un mercado interno de más de 130 millones de habitantes. De acuerdo con Muñoz, los sectores en los que México ha incrementado sus compras a Estados Unidos incluyen carne, cereales, combustibles y productos siderúrgicos.

Aunque la economía mexicana enfrenta un crecimiento moderado —cerca del 1% previsto para este año—, los aranceles estadounidenses han tenido un impacto menor al esperado.

Inversión extranjera y consolidación regional

México también registró un repunte de la inversión extranjera directa, que alcanzó casi 41.000 millones de dólares en el último trimestre, según datos oficiales. “En cuanto a inversión extranjera, el origen número uno también es Estados Unidos”, destacó Ebrard.

En lo que va del año, las importaciones estadounidenses procedentes de México ascienden a 354.900 millones de dólares, por encima de los registros del mismo período de 2024. Los principales rubros incluyen autos, maquinaria, electrónicos, dispositivos médicos y alimentos frescos.

Para los especialistas, el desafío será sostener la integración productiva y evitar interrupciones en el acuerdo comercial regional. La tendencia sugiere que la relación económica entre México y Estados Unidos seguirá profundizándose, impulsada por la cercanía geográfica y el reacomodamiento global de las cadenas de suministro.

​México desplazó por primera vez en al menos 30 años a Canadá como el principal comprador de productos estadounidenses, según los datos publicados esta semana por el Departamento de Comercio de Estados Unidos. La cifra marca un punto de inflexión en la relación económica de América del Norte y revela cómo han cambiado las cadenas de suministro en la región.Un giro histórico en el flujo comercialEntre enero y agosto, Estados Unidos exportó bienes por 1,4 billones de dólares, de los cuales 226.400 millones tuvieron como destino México, superando los 225.600 millones enviados a Canadá. Hasta ahora, Canadá había sido el mayor mercado para los productos estadounidenses durante décadas.Los datos muestran además cómo, pese a las tensiones políticas periódicas, México y Estados Unidos consolidaron una interdependencia creciente. En 2022, México ya había desplazado a China como el principal proveedor de bienes hacia Estados Unidos.Declive canadiense y contexto políticoLa relación comercial de Canadá con la administración del presidente Donald Trump se volvió más tensa desde el inicio de su segundo mandato. Mientras que el gobierno estadounidense aplicó aranceles elevados a exportaciones canadienses, México recibió exenciones negociadas directamente con la presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo económico.Los aranceles globales impuestos por Washington a productos de casi 90 países también alteraron el flujo comercial internacional, aumentando el peso relativo de los socios norteamericanos.La mirada desde México“México es el principal socio de Estados Unidos”, afirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en la conferencia de prensa presidencial. El funcionario destacó la profundidad de la relación comercial y el impacto de décadas de integración económica.La consultora mexicana De la Calle Madrazo Mancera señaló que las nuevas cifras marcan un “punto de inflexión”, en palabras del economista Alfonso Muñoz, quien aseguró que existe “una altísima complementariedad” entre ambas economías. Según su análisis, la tendencia se mantendrá mientras no surjan crisis severas o alteraciones en el acuerdo comercial vigente entre Estados Unidos, México y Canadá.Crecimiento de la demanda mexicanaEl dinamismo de la demanda mexicana está asociado al crecimiento de su clase media y a la expansión de un mercado interno de más de 130 millones de habitantes. De acuerdo con Muñoz, los sectores en los que México ha incrementado sus compras a Estados Unidos incluyen carne, cereales, combustibles y productos siderúrgicos.Aunque la economía mexicana enfrenta un crecimiento moderado —cerca del 1% previsto para este año—, los aranceles estadounidenses han tenido un impacto menor al esperado.Inversión extranjera y consolidación regionalMéxico también registró un repunte de la inversión extranjera directa, que alcanzó casi 41.000 millones de dólares en el último trimestre, según datos oficiales. “En cuanto a inversión extranjera, el origen número uno también es Estados Unidos”, destacó Ebrard.En lo que va del año, las importaciones estadounidenses procedentes de México ascienden a 354.900 millones de dólares, por encima de los registros del mismo período de 2024. Los principales rubros incluyen autos, maquinaria, electrónicos, dispositivos médicos y alimentos frescos.Para los especialistas, el desafío será sostener la integración productiva y evitar interrupciones en el acuerdo comercial regional. La tendencia sugiere que la relación económica entre México y Estados Unidos seguirá profundizándose, impulsada por la cercanía geográfica y el reacomodamiento global de las cadenas de suministro.  La Voz