NACIONALES

SGR: el mercado, los bancos y las bolsas de comercio advierten que una medida del Congreso “aniquila” el crédito pyme

El crédito para las pequeñas y medianas empresas podría verse perjudicado por una medida del Congreso. Luego de que los legisladores modificaran el régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) para así poder financiar la suba de las jubilaciones, empresas del mercado, los bancos y las bolsas de comercio salieron a advertir que con la iniciativa se “aniquila” un sistema que permitía financiar a las pymes.

En concreto, se eliminó por ley la exención del impuesto a las ganancias para los aportantes de los Fondos de Riesgo de las SGR. Este beneficio impositivo lo tenían aquellas grandes compañías que aportaban al fondo (llamados socios protectores), para así poder deducir hasta el 100% de Ganancias.

La inflación de junio fue de 1,6% y acumuló 15,1% en seis meses

Por su parte, las Sociedades de Garantía Recíproca evalúan la situación crediticia de la pyme y le daban el aval en créditos bancarios, cheques de pago diferidos, pagarés bursátiles y obligaciones negociables. En caso de que el emprendimiento no pague, el Fondo de Riesgo se hace responsable. Sin embargo, sin el beneficio impositivo y ante el alto riesgo que significa para los aportantes, no hay incentivos para que las compañías más grandes aporten a partir de ahora a estos fondos.

“Esta decisión legislativa impacta negativamente en uno de los instrumentos más eficientes, inclusivos y federales para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, al afectar el fondeo de las SGR, que han demostrado ser una herramienta clave para facilitar el acceso al crédito bancario en todo el país», expresaron en un comunicado en conjunto la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE), y Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).

Para los bancos, las Sociedades de Garantía Recíproca constituyen un puente esencial entre las pymes y el sistema financiero, porque ofrecen garantías que, por su calidad, son consideradas autoliquidables por la normativa del Banco Central (BCRA). Esto permite ampliar el universo de empresas con acceso al crédito, así como también mejorar las condiciones de financiamiento al reducir los requisitos exigidos y las previsiones asociadas a eventuales incumplimientos.

“Modificar este régimen sin un proceso adecuado de análisis técnico y de impacto, representa un grave error de política económica y un retroceso institucional que debilita la previsibilidad de las reglas de juego. El fundamento económico de los modelos de garantía recíproca es que permite eliminar asimetrías de información y genera incentivos comportamentales que facilitan el acceso al crédito de empresas que aún no cuentan con un historial crediticio demostrable”, explicaron los bancos.

Ganancias: quiénes pagarán desde este mes y qué efectos tiene el reajuste que se le hará al esquema

Además, desde Adeba, ABE y ABA remarcaron que el costo fiscal asociado a los beneficios impositivos es “ampliamente compensado” por los beneficios económicos que genera. Según explicaron, las inversiones, la formalización y el crecimiento de las pymes hacen que haya una mayor recaudación impositiva de los impuestos nacionales, provinciales y municipales. IVA, Ganancias, el impuesto sobre los créditos y débitos, Ingresos Brutos, Sellos, y la tasa de Inspección de Seguridad e Higiene son algunas de las cargas impositivas que se pagan en el proceso.

“El crédito productivo en la Argentina viene creciendo con fuerza, duplicándose en términos reales en el último año, pero aún se encuentra muy por debajo de los niveles observados en países comparables de la región. Las SGR son un instrumento relevante para sostener e impulsar este proceso. Su desfinanciamiento o debilitamiento afectará directamente a la inversión, la generación de empleo y la competitividad de miles de empresas en todo el país», remarcaron.

Durante la noche del jueves continuó la sesión en el Senado

Por esa razón, desde los bancos le pidieron al Poder Ejecutivo y al Congreso que realicen los actos jurídicos necesarios para preservar uno de los pilares de financiamiento productivo en la Argentina.

No fueron las únicas entidades que se pronunciaron al respecto. Durante el fin de semana se sumaron al pedido el Mercado Argentino de Valores, BYMA, A3, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Chaco, la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Bolsa de Comercio de Mendoza, la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, la Bolsa de Comercio de Confederada (Corrientes) y la Caja de Valores.

Dólar hoy: el blue sube $40 y alcanza los $1340

“Este cambio realizado sin debate ni consultas no solo aniquila un sistema virtuoso de financiamiento a las pymes, sino que también desarma un esquema público-privado de muchos años que ha demostrado eficiencia, compromiso patrimonial y un impacto positivo en la recaudación tributaria. El supuesto ‘costo fiscal’ que se intenta justificar es mínimo —apenas el 0,02% del PBI— frente a los beneficios económicos y sociales que el sistema genera», expresó el comunicado que enviaron en conjunto.

Para las empresas del mercado y las bolsas de comercio, la medida implica un “golpe directo” en uno de los instrumentos “más eficientes y federales” para el financiamiento tanto bancario como bursátil. En números, en los últimos años se asistieron más de 100.000 mipymes, se sostuvieron más de 500.000 empleos y se movilizaron $3,8 billones en crédito productivo.

Senado al rojo vivo Carlos Rottemberg en + QUE VER

A su vez, recordaron que el crédito productivo representa apenas el 11% del PBI argentino, muy lejos en comparación con otros países de la región. Para las empresas, ese ratio sería “aún menos de no existir las SGR”, que fueron los puentes para que las pymes puedan invertir, crecer y sostener el empleo formal.

“La decisión legislativa representa un serio retroceso en materia de financiamiento productivo. Exhortamos a que se modifique esta situación antes de que se generen daños irreparables en un gran sector de las pequeñas y medianas empresas argentinas», cerraron.

​Las principales entidades del país defendieron el sistema de las Sociedades de Garantía Recíproca  LA NACION