RIO CUARTO AYER Y HOY

DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Las “provincias comechingonas” (De Ferrari Rueda, 1963) y las de A. Montes, se ubican al sur de Chulum Iaga (Salinas Grandes) y del Mishki Mayu.

Encontramos las de Quilo-vil (Sobremonte y Río Seco), Miyanga-sacat (del aguilucho o miyanga en quechua, al norte de Jaime Peter), Quili-non (Quilino), Camin-Iaga (Caminiaga a Rayo Cortado), Yacampis (Santa Cruz a Churqui Cañada), Tulum-ba, Chipit-hen (Chipitin), Macha (Macha a Dean Funes), Camin-icua (Camineguas), Canta-calo (Serrezuela), Uluma-hen-en (Paso Viejo, Pichanas), Toco Toco (Cruz del Eje), Chachakuna-hal (del quechua chachakuna, “las águilas”, como Chocho cona hal), Tuyanga-Piche (tótems Cigueña-armadillo en quechua, en Iglesia Vieja y al norte, en el río Pichanas), Conchuluca (río Copacabana), Cavi-sacat, Canta-apa, Citón (Chutu o Soto), Ola-hen (al oeste de La Falda), Puna Ichu (Punilla, desde La Cumbre hasta La Falda), Nun-sacat (Jesús María), Anti-nun-sacat (o nun-sacat oriental, Ansenunza), Locali-non, San-Cala o Los Tikas (Minas), Salsacate (cerca de Pocho) y sus subdivisiones o vecindades con la región de Kumpanam (Campanas , donde nam es “lugar” en palta).

Sigue al este Cámin Cósquin (Valle de la Buena Vista, entre Valle Hermoso y Cosquín), Toa-hen (hoy Santa María y Bialet Massé), Quisqui-sacat (Salsipuedes a San Roque), Quisquitipa (ciudad de Córdoba), Zuquía (hasta Río Primero), Puchum (Pocho), Yanahona (Panaholma, Villa Cura Brochero, en Traslasierra), Paraba-chaska (guacamaya-estrella, Alta Gracia), con Ani-sacat, Kushta-sacat (Costa-sacat), con Cachi-Kocha o Laguna Salada, Canta-Mala (valle de los algarrobos, también conocido como Y-sacat), Sha-canta (o Sacanta), Quini (relacionado a los Quining-ita, en San Luis, zona olongasta), Sha-walaeta (o sabaletas, Depto. San Javier, con Va. Dolores), Chinchaykuna (conocido como chinchagones, la comarca al norte del Cerro Champaquí),

Chumalivi (al norte del río Tercero, por Monte Ralo), Unka Tyu (Oncativo), Calchiné, Cochuc-nin (Concara), con Kona-lara y Malanchay, Calamochinta, Chulumi (Berrotarán), Litines (con Pukyu Ichu o Hernando), Chu-Kat (Villa María y Pampa llajta), Cochan-Charava (Río Cuarto) y otras, posiblemente organizadas por los incas hacia 1460.
Para más información, te invitamos a la presentación de los 5 libros acerca de la historia de Córdoba antes de la llegada de los españoles (cordobaoriginaria.com), escritos por los investigadores Sebastián Apesteguía y José Luis Picciuolo Valls.
Primera presentación en Valle Hermoso el 1º de agosto, 18 hs., en la Biblioteca Popular José Mármol (25 de mayo y Pueyrredón).
Segunda en Cosquín el 25 de agosto, 18 hs., en el microcine.
Tercera en la Feria del Libro de Córdoba en octubre.
El mapa constituye un esquema tentativo de elaboración propia que busca mostrar las principales provincias indígenas registradas por los cronistas superpuestas al mapa del noroeste
cordobés de 1953. Los límites se han trazado arbitrariamente para cercar la zona. Un trabajo de mayor detalle,# unificando las
crónicas con el trazado de las pircas preservadas, es necesario para comprender mejor el trazado preciso. Cdtos Sebastián Aspeteiguia.

Por: Germán Bolatti
«SIMPATIZANTES de las SIERRAS de CÓRDOBA»
www.facebook.com/groups/626057084158702