Germán Martínez apuntó contra el Gobierno: “Las coimas necesitan censura”
La diputada nacional Marcela Pagano, apuntó contra el Gobierno por el escándalo de los audios y el pedido de censura a los que involucraran a Karina Milei. «La libertad de expresión es una garantía de nuestra democracia. Toda mi solidaridad para los periodistas Jorge Rial, Mauro Federico y el medio Carnaval y a sus productores que trabajan en sus programas. NO A LA CENSURA. Esto es no es liberalismo es TOTALITARISMO».
La libertad de expresión es una garantía de nuestra democracia. Toda mi solidaridad para los periodistas @rialjorge @maurofederico y el medio @CarnavalStream y a sus productores que trabajan en sus programas. NO A LA CENSURA. Esto es no es liberalismo es TOTALITARISMO.
— Marcela Pagano (@Marcelampagano) September 2, 2025
El líder del bloque de Diputados del kirchnerismo, Germán Martínez, apuntó contra el Gobierno con un irónico mensaje en redes sociales. “Las COIMAS (y otras barbaridades) necesitan CENSURA para ser tapadas.Por eso este martes en Diputados.- COIMAS en discapacidad (12 hs. Com. de Salud / 14 hs. Discapacidad) – ESTAFA cripto $Libra (16 hs. Com. Investigadora) – CENSURA previa (Libertad de Expresión 18 hs.)“.
Las COIMAS (y otras barbaridades) necesitan CENSURA para ser tapadas.
Por eso este martes en Diputados.
– COIMAS en discapacidad (12 hs. Com. de Salud / 14 hs. Discapacidad)
– ESTAFA cripto $Libra (16 hs. Com. Investigadora)
– CENSURA previa (Libertad de Expresión 18 hs.)
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) September 2, 2025
La expresidenta Cristina Kirchner salió esta noche al balcón de su casa en San Telmo, donde cumple su condena en prisión domiciliaria, y saludó a la militancia que se congregó para apoyarla a tres años del atentado en su contra.
El Partido Justicialista de la ciudad de Buenos Aires y el Instituto Patria organizaron una caravana que comenzó este lunes a las 18 horas con eventos en dos puntos de encuentro y, que desde las 20 horas, se movilizó a San José 1111.
La convocatoria se realizó en coincidencia con el tercer aniversario del ataque que sufrió la exmandataria el 1 de septiembre de 2022, cuando Fernando Sabag Montiel gatilló un arma frente a su cara en la puerta de su domicilio de Recoleta. La bala no salió, pero el episodio fue calificado como un intento de magnicidio y dio lugar a una causa judicial que aún permanece en trámite.
A través de un comunicado difundido en sus redes oficiales, la Unión Cívica Radical se mostró en contra de los allanamientos a periodistas y medios de comunicación que ordenó la Justicia y solicitó el Gobierno. “La UCR repudia la decisión del juez Maraniello y el pedido de allanamiento de Patricia Bullrich a periodistas“, dice el posteo.
#Comunicado | La UCR repudia la decisión del juez Maraniello y el pedido de allanamiento de Patricia Bullrich a periodistas. pic.twitter.com/co7LIIMvFt
— Unión Cívica Radical (@UCRNacional) September 2, 2025
Los resultados de las últimas nueve elecciones provinciales -Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, la ciudad de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Formosa y Corrientes- dejan algunas tendencias y trazan señales hacia adelante. Una de las más visibles es el desempeño modesto de La Libertad Avanza (LLA). Con más presencia que votos, gana despliegue nacional, pero aún encuentra dificultades para consolidarse en el territorio. Donde hay desconexión con lo local, crece; donde persisten estructuras tradicionales, su empuje se atenúa. Priorizar la “pureza” antes que negociar se traduce a priori, en las urnas, en un error de cálculo.
En paralelo, el ausentismo escaló a niveles históricos y confirma una tendencia de fondo: el sistema convoca cada vez menos y, cuando lo hace, opera con otras reglas. El voto castiga las internas, premia la cercanía y responde más a liderazgos que a sellos partidarios. La excepción se dio en provincias con oficialismos con estructuras aceitadas para movilizar votantes como Formosa y Corrientes. En esta última pesó, además, el hecho de que también se eligió gobernador.
En medio de las denuncias del Gobierno por la filtración de audios de Karina Milei, por las que responsabilizó entre otros a Marcela Pagano, la diputada que se fue del bloque de La Libertad Avanza presentó una denuncia por amenazas anónimas y coacción. El escrito fue a sorteo y recayó en el juzgado federal N° 2 de Sebastián Ramos.
En su denuncia, la legisladora planteó que recibió mensajes anónimos en su cuenta de Telegram donde le hacían advertencias y sugerían que era ella quien había filtrado los audios del Gobierno.
La diputada Pagano afirmó que este domingo 31 de agosto de 2025, a las 2.30 de la madrugada, recibió en su cuenta de Telegram una serie de mensajes provenientes del número telefónico +54 11 2754-2094, identificado con el usuario “Delirious-boy”.
Tras la denuncia que presentó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sobre una supuesta operación de inteligencia ilegal contra el Gobierno, la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso cuestionó con dureza que la Policía Federal Argentina (PFA), bajo el mando de la funcionaria, ejerza facultades para realizar tareas de espionaje que, a su juicio, contravienen la Ley de Inteligencia nacional.
En una nota que remitió a las presidencias de ambas cámaras y a las jefaturas de los bloques parlamentarios, la comisión bicameral –que preside el senador radical Martín Lousteau– advirtió que el decreto presidencial 383/2025, firmado en junio de este año, asigna a la PFA funciones que se superponen con aquellas propias de los organismos de inteligencia.
Los legisladores de la oposición que integran la Comisión Bicameral sospechan que Bullrich, en función de las atribuciones conferidas en el citado decreto para realizar tareas de espionaje, impulsó la denuncia que presentó en la Justicia por una supuesta operación de inteligencia ilegal para desestabilizar al gobierno de Javier Milei. En función de ello solicitó que se realicen allanamientos a periodistas y a un canal de streaming.
Un grupo de constitucionalistas coincidió en señalar que la decisión del juez Civil y Comercial Federal Alejandro Patricio Maraniello de prohibir la difusión de supuestos audios de Karina Milei es “inconstitucional”, implica un “acto de censura” y “viola la libertad de expresión”, porque se trata de un caso de “interés público”.
Los expertos consultados por LA NACION criticaron la resolución del magistrado y dijeron que además se contrapone con los tratados internacionales de Derechos Humanos que suscribió la Argentina.
El abogado Carlos Laplacette, especialista en derecho a la información y libertad de expresión, sostuvo que “en la sentencia se advierte el esfuerzo del juez por limitar el alcance de la medida y tratar de que no sea entendida como un caso de censura o bozal legal, pero el resultado no es otro que el de prohibir la difusión de audios atribuidos a un funcionario público”.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió este lunes la denuncia presentada por su cartera contra el periodista Jorge Rial, entre otros involucrados, a quienes acusa de realizar una “operación de inteligencia ilegal” contra el Gobierno. Según indicó, se trató de un hecho “inédito e increíble” por haber ocurrido en la Casa Rosada.
“Siempre se ha hablado de operaciones de inteligencia, pero ahora esta operación de inteligencia que es grabar dentro de la sede del Poder Ejecutivo, la Casa Rosada, es algo que nos pone en una situación de una indefensión a todos los ciudadanos”, sostuvo la ministra. En esa línea, señaló que la investigación busca determinar cómo se obtuvo y difundió un audio que se le atribuye a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
“Tengo que trabajar a fondo, junto a la SIDE, para saber cómo se ha realizado esta impresionante operación de inteligencia, que es grabar una reunión. Una inteligencia ilegal, una inteligencia paralela, una inteligencia de lo peor que puede existir, que es grabar a una funcionaria y decirle que le van a ir devolviéndole esa grabación en pedacitos, como si fuera una serie, en distintos capítulos. Esto es lo que nosotros denunciamos”, precisó.
La denuncia penal que el Gobierno nacional presentó este lunes ante la Justicia federal por los audios que se conocieron el viernes pasado con una voz que pertenecería a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y que podrían haber sido grabados en la Casa Rosada, consta de 20 páginas en la que hay desde graves acusaciones hasta pedidos de medidas cautelares y allanamientos a periodistas y el canal de streaming Carnaval, desde donde se dio a conocer el material.
Sospechas de vínculos inorgánicos de inteligencia, “chantaje”, “ataques de grupos paraestatales”, con objetivos de desestabilizar al gobierno, la mira en la oposición kirchnerista y hasta sospechas de conexiones con Irán, Venezuela y Rusia, son solo algunos de los ejes que se despliegan en la presentación, en la que también se advierte una “gravedad inusitada” al considerar que parte de las escuchas pudieron hacerse en la propia sede gubernamental.
El juez civil y comercial federal Alejandro Patricio Maraniello, que prohibió difundir los supuestos audios de Karina Milei, teóricamente grabados en la Casa Rosada, tiene nueve denuncias en el Consejo de la Magistratura, cinco de las cuales son por casos de acoso sexual contra sus empleadas.
En septiembre de 2024, además, la Asociación de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de la Nación (Aefpjn) celebró haber logrado que se disponga “una consigna policial en el horario laboral” dentro del juzgado de Maraniello para “resguardar” a los empleados.
El magistrado fue notificado de los nueve cargos en su contra para que se defienda, según el artículo 11 del reglamento de la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura, presidida por el concejero abogado César Grau.
La última semana de campaña para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires del próximo domingo encontrará al peronismo sin un acto central de cierre. Las apuestas serán locales, focalizadas en algunos distritos y secciones, y con una renovada presencia de los referentes. Además del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que se enfocará en el conurbano y en el Gran La Plata, Sergio Massa y Cristina Kirchner también activaron el modo proselitista en los últimos días.
Sin un acto de cierre con todos los candidatos y los principales líderes de Fuerza Patria, Kicillof tendrá “recorridas por el conurbano y pequeños actos en distintos lugares”, informó a LA NACION una fuente cercana al gobernador. Su actividad, según indicó la misma fuente, se concentrará esta semana en el conurbano (secciones primera y tercera) y el Gran La Plata (sección octava). El último días de campaña, según el cronograma electoral bonaerense, es el jueves.
El periodista Jorge Rial cuestionó este lunes la denuncia que presentó el Gobierno ante la Justicia, en la que se lo acusa de ser uno de los responsables de una operación de inteligencia para “influir ilegítimamente en la opinión pública, alarmar y desinformar a la población, desestabilizar los principales indicadores de la política económica y, de este modo, influenciar el proceso electoral en las próximas elecciones legislativas”.
Según el conductor, “en un acto de locura extrema y en su peor momento”, el Presidente “va directo” contra la libertad de prensa y expresión.
A través de una publicación en su cuenta de X, Rial apuntó contra el Gobierno y afirmó que acusa al periodismo de una “conspiración internacional”. “Hace un ensalada donde mete a Rusia, la AFA, diputados y empresarios para denunciar un mecanismo de espionaje que no es más que su propia interna”, analizó.
WASHINGTON.- El Gobierno postergó la candidatura de la Argentina para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un organismo intergubernamental encargado de impulsar la protección y el fortalecimiento de los derechos humanos en todo el mundo.
Aunque la administración de Javier Milei no lo anunció a través de canales oficiales, la decisión -confirmada por fuentes diplomáticas a LA NACION— ya figuraba desde hace unos días en un sistema interno de las Naciones Unidas. El Gobierno no determinó aún hasta qué periodo postergará esta candidatura, que estaba presentada desde hacía tres años, bajo la administración anterior. El año próximo se volverán a elegir tres asientos de América Latina, y la Argentina podría volver a presentar allí su candidatura.
CORRIENTES.– La victoria de “Vamos Corrientes” en las elecciones del domingo, coronada por el triunfo de Juan Pablo Valdés en primera vuelta, abrió de inmediato un debate sobre la proyección nacional del gobernador Gustavo Valdés, que lejos de correrse, parece dispuesto a asumir el desafío y sumarse a Provincias Unidas, la nueva fuerza política de los gobernadores. “Tenemos que construir una Argentina mejor entre todos”, dijo a LA NACION.
El resultado, celebrado por la coalición provincial, llegó después de un cierre de campaña en el que Valdés logró convocar el respaldo de gobernadores clave del interior, una escena que ya fue consignada por este diario en la víspera del comicio.
CÓRDOBA.- Los integrantes de Provincias Unidas, el frente político lanzado por un grupo de gobernadores, se sumaron al festejo de Juan Pablo Valdés en Corrientes. Es la primera elección que se registra desde que la alianza se presentó en sociedad y a la que se incorporó Gustavo Váldes, el actual mandatario y hermano del electo.
Antes del cierre de la campaña Gustavo Váldes recibió al santafesino Maximiliano Pullaro y luego al cordobés, Juan Schiaretti, con quienes desarrolló una agenda institucional. Más tarde, al acto proselitista se añadieron el jujeño, Carlos Sadir, y el chubutense, Ignacio Torres. Todos miembros fundantes de Provincias Unidas.
CORRIENTES.- El silencio y el desánimo fueron el denominador común durante el día después de una nueva derrota libertaria, esta vez a manos de la UCR en Corrientes. La Casa Rosada y los referentes del presidente Javier Milei en esta provincia compartieron la decepción por el magro cuarto puesto obtenido ayer por el candidato a gobernador Lisandro Almirón, con 9,51 puntos porcentuales y muy lejos del ganador, el oficialista Juan Pablo Valdés, que obtuvo un claro triunfo en primera vuelta, con el 51,89 por ciento de los votos.
“Esperábamos algo más”, fue la breve respuesta desde el búnker libertario correntino, que cerca de la medianoche se vació, luego de un comunicado leído por el propio Almirón en el que el diputado nacional ponía el acento, no ya en su segura derrota, sino en la prolongada demora de la Justicia electoral correntina en dar a conocer los resultados.
La Justicia ordenó el cese inmediato de la difusión de los audios grabados ilegalmente a Karina Milei en Casa Rosada.
Reconoció que se trata de una violación grave a la privacidad institucional y no un caso de libertad de expresión.
Fin. pic.twitter.com/v1H1doG7jb
— Manuel Adorni (@madorni) September 1, 2025
El Gobierno nacional presentó hoy una denuncia penal en la Justicia por los audios que se conocieron el viernes pasado con una voz que pertenecería a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y que podrían haber sido grabados en la Casa Rosada.
La presentación también abarcaría la filtración de los audios que involucran al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo.
La oposición del Senado busca capitalizar el escándalo que golpea al Gobierno y empuja una sesión para este jueves con un objetivo central: rechazar definitivamente el veto a la emergencia en discapacidad. Con impulso del kirchnerismo, en esa misma jornada también se evalúa tratar la interpelación a Karina Milei por los audios que la señalan como presunta beneficiaria de un esquema de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) -uno de los organismos alcanzados por la “motosierra” y hoy en el centro de la polémica-.
El temario incluiría, además, la reforma del régimen de decretos de necesidad y urgencia (DNU), que busca acotar su uso por parte del Poder Ejecutivo. La señal política la dio el jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans. “Ya hablamos con el secretario parlamentario y con la vicepresidenta: el miércoles es la Labor Parlamentaria y el jueves, la sesión para tratar el veto y la reforma de DNU”, anunció el domingo en diálogo con Radio 10. Y sobre el caso Andis agregó: “El que las hace, las paga. Si Karina se llevó el 3 o el 8%, tiene que comparecer ante el Senado; es lo que vamos a pedir en la próxima sesión”. A su juicio, el episodio “derriba el relato de la lucha contra la corrupción”.
El Gobierno denunció ante la Justicia Federal una operación de inteligencia ilegal con el fin de desestabilizar al país en plena campaña electoral.
Se grabaron conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios, las que fueron manipuladas y difundidas para condicionar…
— Manuel Adorni (@madorni) September 1, 2025
El Gobierno nacional anunció la subasta de dos terrenos estatales de alto valor: uno en pleno barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, y otro en la localidad balnearia de Pinamar. Ambos remates estarán a cargo de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
El primero de los predios está ubicado frente al Centro Cultural Islámico “Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas” Rey Fahd —conocido como la Mezquita de Palermo—, sobre avenida Cerviño 4820, entre Bullrich y Dorrego. Se trata de una parcela de 42.044 m², actualmente ocupada por un centro comercial, cuyo precio base fue fijado en US$81.797.752.
LA PLATA.- Una semana después de los violentos incidentes registrados en Lomas de Zamora durante una caravana proselitista, el presidente Javier Milei regresará este miércoles al conurbano para cerrar la campaña electoral de La Libertad Avanza con miras a las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
La presencia del Presidente y de su hermana Karina Milei en un acto que tendrá lugar el miércoles en Moreno fue confirmada por el armador de la campaña en este territorio, Sebastián Pareja.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), uno de los dos gremios estatales de representación en todo el país, denunció sobreprecios en el PAMI en la compra de de lentes intraoculares.
“Desde el sindicato hemos comprobado la existencia de sobreprecios y el pago de retornos en la adquisición que la obra social hizo de lentes intraoculares para la operación de cataratas”, advirtió el dirigente Rodolfo Aguiar, jefe de ATE a nivel nacional, en redes sociales. Acompañó la publicación con la Licitación Pública 12/25, con compras a Implantec, MSZ, Centro Óptico Casin, Visión Médica y VSA Alta Complejidad, que alcanzan los $80.730.354.421.
KIRCHNERISMO NUNCA MÁS
Este 7 de septiembre, tenés el deber de ir a votar para que no gane el aparato K que nos hunde como país.
CADA voto cuenta para decirle ¡NUNCA MÁS al kirchnerismo en la Provincia de Buenos Aires! pic.twitter.com/cFN7RUQeSG
— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) September 1, 2025
El juez federal Sebastián Casanello procesó al jefe de seguridad de Nordelta, Ariel De Vicentis, acusado de haberle avisado al empresario Jonathan Kovalivker, investigado por presuntas coimas en el área de Discapacidad, que la policía lo estaba buscando. Lo procesó por los delitos de desobediencia, estorbo de acto funcional y encubrimiento.
De Vicentis lleva 12 años trabajando en la seguridad de Nordelta. La noche del 21 de agosto pasado, cuando la Policía de la Ciudad fue a buscar a los hermanos Kovalivker, él estaba de vacaciones, pero sin embargo intervino. Jonathan Kovalivker logró irse antes de que la policía diera con él y a Emmanuel, su hermano, lo encontraron yéndose en su auto con más de 260.000 dólares. Los Kovalivker son los dueños de la droguería Suizo Argentina, investigada en el caso de los supuestos sobornos en la Agencia de Discapacidad.
Son esto. https://t.co/WTH5lygomr
— Martin Menem (@MenemMartin) September 1, 2025
El jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos, volvió a referirse al escándalo de los audios atribuidos al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo -en los que se menciona a Eduardo “Lule” Menem como articulador y a Karina Milei como supuesta beneficiaria de una presunta maniobra de corrupción- y explicó cómo se dio la salida del abogado mientras que el sobrino de Carlos Menem sigue en su cargo.
“Tomar alguna decisión con Lule [Menem] era como señalarlo con la posibilidad de que haya cometido un hecho de corrupción y eso no está de ninguna manera en nuestra mirada”, planteó Francos, quien contrastó el caso del titular del Andis, a quien Javier Milei decidió despedir de su cargo tras la difusión de los audios.
El gobierno de Javier Milei oficializó este lunes que el próximo 10 de octubre será feriado a nivel nacional. La medida, publicada en el Boletín Oficial con la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, responde al nuevo criterio que permite al Poder Ejecutivo trasladar los feriados que coincidan con fines de semana.
A través de la Resolución 139/2025, la gestión mileísta consideró esta como una “oportunidad para estimular la demanda turística interna y favorecer a sectores estratégicos como la gastronomía, el transporte y el comercio regional”.
Falta tan sólo una semana para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. En economía ese período se traduce como cinco ruedas de mercado. O más sencillo: los dedos de una mano alcanzan para contar los días en los que el dólar puede tener efecto en una votación.
“El dólar debería estar presionado porque es normal que antes de las elecciones el mercado se cubra”, anticipó el economista Fernando Marull.
Después de que el viernes el Banco Central (BCRA) restringiera la dolarización de las entidades financieras en el último día hábil del mes y de que se conociera que el Gobierno vendió dólares del Tesoro dentro de la banda, algunos analistas esperan esta semana presiones cambiarias en la previa de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, consideran que el Ejecutivo hará lo imposible por evitar la volatilidad y una suba del tipo de cambio cerca de la banda superior.
“Debería ser una semana de dólar presionado y el BCRA manteniendo tasas altas (vía corredor) y vendiendo futuros, como toda semana preelectoral con su típica incertidumbre”, afirmó Fernando Marull, socio de FMyA, consultado por LA NACION.
En medio de una creciente tensión política y de una fuerte volatilidad financiera, el Gobierno vendió dólares que el Tesoro tenía depositados en su cuenta en el Banco Central (BCRA) y despertó preocupación entre los actores del mercado.
Los movimientos fueron detectados por analistas que siguen a diario las cuentas de la entidad monetaria y confirmados a LA NACION por el Ministerio de Economía.
En uno de los momentos más críticos para el gobierno de Javier Milei, la vicepresidenta Victoria Villarruel mantiene un delicado equilibrio entre el silencio sobre las denuncias de corrupción que salpican al corazón del poder libertario y los claros gestos de diferenciación con una administración que ya no siente como propia, tanto por cuestiones ideológicas como por el maltrato que viene recibiendo de la Casa Rosada desde principios del año pasado.
“Victoria no va a hablar por respeto, algo que nunca perdió y nunca va a perder. Por respeto a Javier Milei y también por respeto institucional, porque hay una causa abierta y es la Justicia la que tiene que actuar y dilucidar cuál es la verdad”, respondieron voceros de la vicepresidenta cuando LA NACION intentó obtener una opinión de Villarruel sobre el escándalo generado por la filtración de los audios de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que comprometen al Gobierno en una trama de presunta corrupción.
Mauricio Macri no volvió a hablar con Karina Milei después del encuentro que mantuvieron hace tres semanas en la quinta de Olivos para sellar el entendimiento electoral entre La Libertad Avanza (LLA) y Pro en la Capital. Tampoco hubo contactos con el jefe del Estado. Y frente al escándalo por los audios de Diego Spagnuolo, el caso judicial que está en el centro del debate político y cuyas revelaciones mantienen en vilo a la Casa Rosada, el exmandatario optó por un silencio elocuente.
La jugada se enmarca en una táctica política. El conductor de Pro parece haber elegido no hacer ruido y pasar casi inadvertido en el peor momento para el Gobierno desde que Milei llegó al poder y cuando se avecina la lucha con el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires en los comicios del 7 de septiembre.
Los nombres de Eduardo “Lule” Menem, mano derecha de Karina Milei, y el de Martín Menem, su primo, presidente de la Cámara de Diputados, aparecen sobrevolando en media docena de expedientes judiciales que tramitan en la justicia federal donde se investigan compras del Estado e irregularidades en las agencias de PAMI de Chaco, La Plata y Misiones.
La causa principal que puso a los Menem en la mira es la que se abrió en Comodoro Py por una denuncia del abogado de Cristina Kirchner Gregorio Dalbón, luego de la difusión de audios obtenidos de manera clandestina sobre supuestas coimas en las contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que aparecieron primero en el canal de streaming Carnaval, financiado por el tesorero de la AFA, Pablo Toviggino, y ultraopositor al Gobierno.
“Fueron las dos peores semanas del Gobierno”, se sinceró uno de los principales colaboradores de Javier Milei tras el estallido del mayor escándalo por un caso de presunta corrupción que golpea a la cima del mileísmo y una nueva sucesión de tropiezos económico-financieros. A eso se suman la ya inocultable caída de la actividad en demasiados rubros, más las derrotas parlamentarias que tienden a jaquear el superávit fiscal, pilar fundamental del programa económico.
Ante esa realidad el Presidente decidió aplicar el inflador anímico hacia adentro de su golpeado equipo y, sobre todo, hacia sus adherentes y los tomadores de decisiones económicas. Milei afirmó que “lo mejor empezará en octubre”, tras las elecciones generales que asoman favorables.
La última semana de campaña para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires del próximo domingo encontrará al peronismo sin un acto central de cierre. Las apuestas serán locales, focalizadas en algunos distritos y secciones, y con una renovada presencia de los referentes. Además del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que se enfocará en el conurbano y en el Gran La Plata, Sergio Massa y Cristina Kirchner también activaron el modo proselitista en los últimos días.
Sin un acto de cierre con todos los candidatos y los principales líderes de Fuerza Patria, Kicillof tendrá “recorridas por el conurbano y pequeños actos en distintos lugares”, informó a LA NACION una fuente cercana al gobernador. Su actividad, según indicó la misma fuente, se concentrará esta semana en el conurbano (secciones primera y tercera) y el Gran La Plata (sección octava). El último días de campaña, según el cronograma electoral bonaerense, es el jueves.
En la víspera del tercer aniversario del intento de asesinato de Cristina Kirchner, el diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), Máximo Kirchner, publicó este domingo por la tarde en redes sociales una foto de la expresidenta junto al Indio Solari y Virginia Mones Ruiz en su domicilio de Constitución, donde cumple una condena por corrupción. Acompañó la imagen con un llamado a votar el próximo 7 de septiembre en las elecciones bonaerenses como si su madre “estuviera en la lista”.
“El 7 [de septiembre] votamos como si ella estuviera en la lista”, escribió el parlamentario, que incluyó además un texto titulado Me voy a comer tu dolor, del escritor Marcelo Figueras. El enunciado pertenece a una de las estrofas de la canción “El infierno está encantador esta noche”, de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, la banda que integró Solari hasta 2001.
La exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) María Eugenia Talerico afirmó este domingo la existencia de “hechos de corrupción” en la administración Milei y cuestionó la defensa oficial respecto de escándalos como el de los audios que pertenecerían al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, y revelarían presuntos pedidos de sobornos. “Hablar de opereta es insuficiente”, opinó.
Entrevistada por José Del Rio en Comunidad de Negocios (LN+), Talerico hizo especial énfasis en las presuntas coimas en Andis, que involucrarían a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, de acuerdo a lo mencionado en las distintas grabaciones de voz.
El diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA), José Luis Espert, apuntó este domingo contra Diego Spagnuolo en medio del escándalo que sacude al Gobierno por audios que pertenecerían al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad y que revelarían presuntos pedidos de sobornos, en los que, según la voz que se escuchó en distintos recortes, Spagnuolo involucra a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.
En La Cornisa (LN+), Espert negó ser la persona que le presentó a Spagnuolo a Javier Milei, más allá de que en la semana sí admitió que lo conocía “como a otros liberales”, cuando fue consultado por las fotos de ellos juntos en diferentes lugares, que se difundieron en la red social X. “Son cosas que quieren instalar. Es parte de una operación decir que yo se lo ‘enchufé’. El que dice eso miente. Lo que quieren es buscar a un culpable”, dijo.
El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial un nuevo cambio en el Ministerio de Salud de la Nación. Se trata de la designación de Saúl Flores al frente de la Secretaría de Gestión Sanitaria dependiente de esa cartera. Asciende así en el organigrama desde la Subsecretaría de Planificación y Programación Sanitaria.
El nuevo secretario es médico por la Universidad Nacional de La Plata y posee una maestría en Administración de Servicios de Salud y otra en Economía de la Salud. En la reunión de mayo del Consejo Federal de Salud (Cofesa), fue Flores el encargado de pedirles a los ministros provinciales o sus representantes que designaran a un referente en el control alimentario.
CORRIENTES.- “Si no se hubiesen peleado Gustavo y Colombi era un trámite”, se lamentaba un dirigente radical, cercano a Gustavo Valdés, cuando la tarde del domingo se esfumaba. A pesar de su pelea sin tregua con su antecesor, Ricardo Colombi, que le restó a su victoria al menos veinte puntos posibles, Valdés logró de todos modos cumplir su objetivo: el amplio triunfo de su hermano, Juan Pablo Valdés, y su elección como sucesor y nuevo gobernador de Corrientes, lo posiciona de mejor manera en el escenario nacional, dentro del flamante esquema de los gobernadores de Provincias Unidas.
El triunfo de Valdés representa la derrota-una más-en la estrategia de “violeta o nada” que, por orden de Karina Milei, puso en marcha el hoy cuestionado Eduardo “Lule” Menem para sus negociaciones con los posibles aliados provinciales. Y un triunfo pírrico para el asesor presidencial Santiago Caputo, que trabajó e insistía en lograr el acuerdo con Valdés, antes de su definitivo naufragio.
El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios LA NACION