TECNO&VIRAL

Miguel Carvajal y su análisis sobre la IA: “La mirada del periodista es imbatible”

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando las redacciones de todo el mundo, ofreciendo nuevas herramientas y planteando importantes desafíos para la profesión periodística.

En el marco del programa Redacciones 5G de Telecom, Miguel Carvajal, profesor titular de periodismo y director del Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández (Elche, España), compartió en La Voz En Vivo su visión sobre cómo esta tecnología está impactando el día a día de los comunicadores.

La Inteligencia Artificial en la sala de prensa

Actualmente, la IA se integra progresivamente en las tareas periodísticas, principalmente para apoyar lo que se conoce como el “commodity” o las tareas más simples y reiterativas.

Carvajal explicó que en España y otras partes del mundo, la IA funciona como un “asesor” para actividades como la transcripción de entrevistas, la generación de breves automáticos a partir de datos (resultados deportivos, el tiempo, la bolsa) o la reorganización de portadas para personalizar el contenido según el perfil del usuario.

Estas aplicaciones no son nuevas, ya que la automatización de algunas de estas tareas se venía realizando desde hace tiempo.

El uso de la IA a nivel individual por parte de los periodistas es cada vez más importante. “Hemos visto errores, fallos de otros medios que están generando mucho malestar en la población”, advirtió Carvajal, quien citó el caso de una necrológica sobre una actriz querida española generada por IA que causó frustración en la audiencia.

Por ello, enfatiza que, aunque la IA puede ser una herramienta “estupenda”, no se pueden subcontratar las tareas esenciales como supervisar la veracidad de la información o arrancar la noticia sin una lectura crítica.

El secreto del éxito periodístico

Lejos de ser un enemigo, la IA se perfila como un colaborador que libera tiempo a los periodistas para concentrarse en su trabajo fundamental: chequear y corroborar la información. Miguel Carvajal destacó que un buen periodista, con criterio y habilidad para contar historias, “con la IA lo va a poder hacer mucho mejor”.

El impacto positivo de la IA ya se ha reflejado en el reconocimiento internacional. En los últimos años, varios premios Pulitzer han sido otorgados a reportajes que utilizaron la IA para identificar patrones en datos masivos, detectar fraudes en administraciones públicas, o analizar cientos de fotos satelitales para temas de contraespionaje.

Este ahorro de tiempo es “una maravilla”, dijo Carvajal permitiendo llevar a cabo investigaciones que antes habrían tomado años. Es crucial usar la IA, pero “con criterio”, agregó.

Miguel Carvajal, profesor de periodismo de la Universidad Miguel Hernández de España, en el Streaming de La Voz en Vivo.  (Nicolás Bravo / La Voz)

El poder de la mirada humana

Una de las debilidades clave de la IA es que “no contagia”, “no tiene la mirada del periodista”.

Carvajal subrayó que la IA puede proporcionar el cuadro de resultados de un partido, pero no la crónica con estilo, voz propia y emoción que solo un periodista puede ofrecer.

“La mirada del periodista es imbatible”, y esta capacidad de conectar con la gente es algo que la IA no puede replicar. Por tanto, los periodistas no deben temer a la IA, sino aprender a usarla.

Herramientas de IA para periodistas

Ante la proliferación de plataformas de IA, Miguel Carvajal compartió algunas recomendaciones:

  • Notebook (desarrollada por Google): considerada más “certera” para documentos que ChatGPT. Es especialmente útil para generar audio a partir de textos, incluso con tonada argentina, lo que facilita el consumo de material durante desplazamientos. Es de acceso gratuito.
  • ChatGPT: aunque muy útil y en constante mejora, su efectividad reside en el “prompt”, es decir, la claridad y concreción de las instrucciones que se le dan. Cuanto más se acote el abanico de posibilidades, más preciso será el resultado y menor la probabilidad de “alucinaciones” (información inventada).

Miguel Carvajal, profesor de periodismo de la Universidad Miguel Hernández de España, en el Streaming de La Voz en Vivo.  (Nicolás Bravo / La Voz)

El impacto de la IA en otras profesiones

La lógica de la IA de liberar a las personas de tareas rutinarias para que se concentren en lo fundamental es “trasladable a otras profesiones”. Carvajal mencionó ejemplos como:

Médicos: Utilizan la IA para identificar elementos en radiografías o datos de análisis, mientras su criterio, empatía y escucha siguen siendo irremplazables.

Abogados: Su profesión está experimentando una “disrupción” significativa.

Profesores universitarios: También “traumatizados” por el uso de la IA, pero Carvajal afirmó que “no hay nada que pueda batir a un buen profesor y a un estudiante con ganas de aprender”.

A menudo, las personas buscan el atajo, y con la IA pueden conformarse con “cualquier cosa”. Por ello, se necesitan profesionales que “empujen” y “animen”.

Charla en el edificio de Telecom Córdoba. Panel con Iñigo Bian (Infonegocios), Miguel Carvajal, Marcela Farré (Universidad Blas Pascal), Marcos Calligaris (Cadena 3) y Lisdandfro Guzmán, editor general multiplataforma de La Voz del Interior.

El “lado oscuro” de la IA

Sin embargo, la IA también presenta un “capítulo complejo” al ser un “motor de generación de noticias falsas”. Carvajal alertó que la IA potencia la multiplicación de contenidos, lo que lleva a una “inundación” de información donde escasea el “agua potable”, es decir, los medios y periodistas confiables.

  • Reutilización de contenido: Plataformas como Google, OpenAI, ChatGPT o Perplexity reutilizan el contenido publicado por los medios, capturando su valor.
  • Medios “Vampiros”: Existen otros medios que toman el contenido original, lo modifican y lo reproponen en sus propias plataformas.
  • Agentes de desinformación: Generan ingentes cantidades de contenido de manera facilísima, ordenando a la IA crear miles de artículos en minutos, con un estilo diferente y sesgando la información hacia un lado específico, sin importar si hay “alucinaciones”.

Afortunadamente, también están surgiendo herramientas de inteligencia artificial para detectar “fake news”, imágenes falsas y videos falsos, funcionando como un “control” en este complejo escenario.

Miguel Carvajal, profesor de periodismo de la Universidad Miguel Hernández de España, en el Streaming de La Voz en Vivo.  (Nicolás Bravo / La Voz)

​La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando las redacciones de todo el mundo, ofreciendo nuevas herramientas y planteando importantes desafíos para la profesión periodística. En el marco del programa Redacciones 5G de Telecom, Miguel Carvajal, profesor titular de periodismo y director del Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández (Elche, España), compartió en La Voz En Vivo su visión sobre cómo esta tecnología está impactando el día a día de los comunicadores.La Inteligencia Artificial en la sala de prensaActualmente, la IA se integra progresivamente en las tareas periodísticas, principalmente para apoyar lo que se conoce como el “commodity” o las tareas más simples y reiterativas. Carvajal explicó que en España y otras partes del mundo, la IA funciona como un “asesor” para actividades como la transcripción de entrevistas, la generación de breves automáticos a partir de datos (resultados deportivos, el tiempo, la bolsa) o la reorganización de portadas para personalizar el contenido según el perfil del usuario.Estas aplicaciones no son nuevas, ya que la automatización de algunas de estas tareas se venía realizando desde hace tiempo.El uso de la IA a nivel individual por parte de los periodistas es cada vez más importante. “Hemos visto errores, fallos de otros medios que están generando mucho malestar en la población”, advirtió Carvajal, quien citó el caso de una necrológica sobre una actriz querida española generada por IA que causó frustración en la audiencia. Por ello, enfatiza que, aunque la IA puede ser una herramienta “estupenda”, no se pueden subcontratar las tareas esenciales como supervisar la veracidad de la información o arrancar la noticia sin una lectura crítica.El secreto del éxito periodísticoLejos de ser un enemigo, la IA se perfila como un colaborador que libera tiempo a los periodistas para concentrarse en su trabajo fundamental: chequear y corroborar la información. Miguel Carvajal destacó que un buen periodista, con criterio y habilidad para contar historias, “con la IA lo va a poder hacer mucho mejor”.El impacto positivo de la IA ya se ha reflejado en el reconocimiento internacional. En los últimos años, varios premios Pulitzer han sido otorgados a reportajes que utilizaron la IA para identificar patrones en datos masivos, detectar fraudes en administraciones públicas, o analizar cientos de fotos satelitales para temas de contraespionaje. Este ahorro de tiempo es “una maravilla”, dijo Carvajal permitiendo llevar a cabo investigaciones que antes habrían tomado años. Es crucial usar la IA, pero “con criterio”, agregó.El poder de la mirada humanaUna de las debilidades clave de la IA es que “no contagia”, “no tiene la mirada del periodista”. Carvajal subrayó que la IA puede proporcionar el cuadro de resultados de un partido, pero no la crónica con estilo, voz propia y emoción que solo un periodista puede ofrecer. “La mirada del periodista es imbatible”, y esta capacidad de conectar con la gente es algo que la IA no puede replicar. Por tanto, los periodistas no deben temer a la IA, sino aprender a usarla.Herramientas de IA para periodistasAnte la proliferación de plataformas de IA, Miguel Carvajal compartió algunas recomendaciones:Notebook (desarrollada por Google): considerada más “certera” para documentos que ChatGPT. Es especialmente útil para generar audio a partir de textos, incluso con tonada argentina, lo que facilita el consumo de material durante desplazamientos. Es de acceso gratuito.ChatGPT: aunque muy útil y en constante mejora, su efectividad reside en el “prompt”, es decir, la claridad y concreción de las instrucciones que se le dan. Cuanto más se acote el abanico de posibilidades, más preciso será el resultado y menor la probabilidad de “alucinaciones” (información inventada).El impacto de la IA en otras profesionesLa lógica de la IA de liberar a las personas de tareas rutinarias para que se concentren en lo fundamental es “trasladable a otras profesiones”. Carvajal mencionó ejemplos como:Médicos: Utilizan la IA para identificar elementos en radiografías o datos de análisis, mientras su criterio, empatía y escucha siguen siendo irremplazables.Abogados: Su profesión está experimentando una “disrupción” significativa.Profesores universitarios: También “traumatizados” por el uso de la IA, pero Carvajal afirmó que “no hay nada que pueda batir a un buen profesor y a un estudiante con ganas de aprender”.A menudo, las personas buscan el atajo, y con la IA pueden conformarse con “cualquier cosa”. Por ello, se necesitan profesionales que “empujen” y “animen”.El “lado oscuro” de la IASin embargo, la IA también presenta un “capítulo complejo” al ser un “motor de generación de noticias falsas”. Carvajal alertó que la IA potencia la multiplicación de contenidos, lo que lleva a una “inundación” de información donde escasea el “agua potable”, es decir, los medios y periodistas confiables.Reutilización de contenido: Plataformas como Google, OpenAI, ChatGPT o Perplexity reutilizan el contenido publicado por los medios, capturando su valor.Medios “Vampiros”: Existen otros medios que toman el contenido original, lo modifican y lo reproponen en sus propias plataformas.Agentes de desinformación: Generan ingentes cantidades de contenido de manera facilísima, ordenando a la IA crear miles de artículos en minutos, con un estilo diferente y sesgando la información hacia un lado específico, sin importar si hay “alucinaciones”.Afortunadamente, también están surgiendo herramientas de inteligencia artificial para detectar “fake news”, imágenes falsas y videos falsos, funcionando como un “control” en este complejo escenario.  La Voz