La SIP condenó demanda de Trump contra The New York Times
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó como un ataque directo a la libertad de prensa la demanda presentada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra The New York Times y cuatro de sus periodistas, por presunta difamación.
La acción judicial, de 15 mil millones de dólares, fue interpuesta ante un tribunal federal en Florida. Según la acusación, varios artículos y un libro sobre el expresidente, publicados en el período previo a las elecciones de 2024, formarían parte de “un patrón de décadas de difamación intencional y maliciosa” contra el líder republicano. Entre los demandados, se incluye a los periodistas Susanne Craig, Russ Buettner, Peter Baker y Michael S. Schmidt, así como a la editorial Penguin Random House, responsable de la publicación de un libro escrito por Craig y Buettner.
Trump anunció la demanda en su red social Truth Social, en la que acusa al diario de usar un “método de mentiras” contra él, su familia y sus negocios. Calificó al Times como “uno de los periódicos más nefastos y degenerados de la historia de nuestro país”, al que le imputa de ser “vocero del Partido Demócrata y de la izquierda radical”.
Reacciones
En un comunicado, The New York Times rechazó la acción legal, asegurando que “carece de fundamento” y que constituye un intento de intimidar al periodismo independiente. “No nos dejaremos amedrentar por tácticas de intimidación”, señaló el medio, reivindicando la Primera Enmienda de la Constitución de EE. UU. como garantía de su labor informativa.
La SIP también reaccionó con firmeza. Su presidente, José Roberto Dutriz, expresó solidaridad con los periodistas demandados y afirmó que Trump busca “utilizar los tribunales como arma política para intimidar y castigar a la prensa crítica”. Según Dutriz, esta demanda es “un ataque directo contra la libertad de prensa” y contradice principios fundamentales del sistema democrático estadounidense.
En la misma línea, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, advirtió sobre el “efecto inhibidor” que puede generar la demanda en otros medios. “La pretensión de desmantelar a un periódico con una cifra exorbitante es un intento de censura encubierta que atenta contra la esencia de la democracia”, señaló la también directora editorial de la Organización Editorial Mexicana.
Un patrón de hostilidad
La SIP recordó que la jurisprudencia estadounidense establece un estándar elevado para probar difamación contra figuras públicas, diseñado precisamente para proteger a los medios de intentos de silenciarlos.
La organización también destacó que no es la primera vez que Trump recurre a demandas millonarias. Ya había presentado acciones contra CBS/Paramount y ABC/Disney, con las que alcanzó acuerdos extrajudiciales, y en julio demandó al Wall Street Journal por 10 mil millones de dólares, acción que fue condenada entonces por la SIP.
La entidad citó además sus propias declaraciones de Chapultepec y de Salta II, que denuncian las demandas desproporcionadas como graves abusos judiciales que generan autocensura y comprometen la sostenibilidad de los medios.
Diversos organismos internacionales también respaldaron estas preocupaciones. Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció que la administración Trump intensificó su hostilidad hacia la prensa con tácticas comparables a las de regímenes autoritarios. Por su parte, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) señaló que Trump, en sus primeros meses de gobierno, instauró un “clima de miedo” y deterioró la calidad democrática con su guerra contra los medios.
Con sede en Miami y más de 1.300 medios afiliados, la SIP reafirmó que continuará defendiendo la libertad de expresión en el hemisferio y llamó a rechazar lo que definió como “un intento peligroso de judicializar la crítica periodística”.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó como un ataque directo a la libertad de prensa la demanda presentada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra The New York Times y cuatro de sus periodistas, por presunta difamación.La acción judicial, de 15 mil millones de dólares, fue interpuesta ante un tribunal federal en Florida. Según la acusación, varios artículos y un libro sobre el expresidente, publicados en el período previo a las elecciones de 2024, formarían parte de “un patrón de décadas de difamación intencional y maliciosa” contra el líder republicano. Entre los demandados, se incluye a los periodistas Susanne Craig, Russ Buettner, Peter Baker y Michael S. Schmidt, así como a la editorial Penguin Random House, responsable de la publicación de un libro escrito por Craig y Buettner.Trump anunció la demanda en su red social Truth Social, en la que acusa al diario de usar un “método de mentiras” contra él, su familia y sus negocios. Calificó al Times como “uno de los periódicos más nefastos y degenerados de la historia de nuestro país”, al que le imputa de ser “vocero del Partido Demócrata y de la izquierda radical”.Reacciones En un comunicado, The New York Times rechazó la acción legal, asegurando que “carece de fundamento” y que constituye un intento de intimidar al periodismo independiente. “No nos dejaremos amedrentar por tácticas de intimidación”, señaló el medio, reivindicando la Primera Enmienda de la Constitución de EE. UU. como garantía de su labor informativa.La SIP también reaccionó con firmeza. Su presidente, José Roberto Dutriz, expresó solidaridad con los periodistas demandados y afirmó que Trump busca “utilizar los tribunales como arma política para intimidar y castigar a la prensa crítica”. Según Dutriz, esta demanda es “un ataque directo contra la libertad de prensa” y contradice principios fundamentales del sistema democrático estadounidense.En la misma línea, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, advirtió sobre el “efecto inhibidor” que puede generar la demanda en otros medios. “La pretensión de desmantelar a un periódico con una cifra exorbitante es un intento de censura encubierta que atenta contra la esencia de la democracia”, señaló la también directora editorial de la Organización Editorial Mexicana.Un patrón de hostilidadLa SIP recordó que la jurisprudencia estadounidense establece un estándar elevado para probar difamación contra figuras públicas, diseñado precisamente para proteger a los medios de intentos de silenciarlos.La organización también destacó que no es la primera vez que Trump recurre a demandas millonarias. Ya había presentado acciones contra CBS/Paramount y ABC/Disney, con las que alcanzó acuerdos extrajudiciales, y en julio demandó al Wall Street Journal por 10 mil millones de dólares, acción que fue condenada entonces por la SIP.La entidad citó además sus propias declaraciones de Chapultepec y de Salta II, que denuncian las demandas desproporcionadas como graves abusos judiciales que generan autocensura y comprometen la sostenibilidad de los medios.Diversos organismos internacionales también respaldaron estas preocupaciones. Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció que la administración Trump intensificó su hostilidad hacia la prensa con tácticas comparables a las de regímenes autoritarios. Por su parte, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) señaló que Trump, en sus primeros meses de gobierno, instauró un “clima de miedo” y deterioró la calidad democrática con su guerra contra los medios.Con sede en Miami y más de 1.300 medios afiliados, la SIP reafirmó que continuará defendiendo la libertad de expresión en el hemisferio y llamó a rechazar lo que definió como “un intento peligroso de judicializar la crítica periodística”. La Voz