Según el CEO de Nvidia, esta es la sorprendente carrera que dominará el futuro laboral
En medio de un escenario donde la inteligencia artificial (IA) avanza a una velocidad sin precedentes y redefine casi todos los sectores de la economía, surge una pregunta clave: ¿qué conviene estudiar hoy para asegurar un futuro laboral sólido? Jensen Huang, CEO y cofundador de Nvidia, sorprendió con una respuesta que desafía la lógica predominante.
En una charla reciente, Huang confesó que si tuviera 22 años no elegiría la misma carrera que lo llevó a convertirse en uno de los empresarios más influyentes del planeta. Su consejo es directo: apostar por las ciencias físicas antes que por el software. Física, química, astronomía o ciencias de la Tierra serían, según él, las disciplinas más estratégicas para los profesionales del mañana.
El motivo está en lo que denomina “IA física”, una etapa de la tecnología que busca que las máquinas no solo procesen datos, sino que también comprendan las leyes fundamentales del mundo real: gravedad, fricción, causa y efecto. Para Huang, dominar esos principios será clave para desarrollar herramientas capaces de interactuar con la realidad de manera más natural y precisa.
¿Programar ya no es tan esencial?
Lo más llamativo de su visión es que desaconseja estudiar programación como carrera central. Durante años, el mensaje dominante fue que todos debíamos aprender a programar para tener oportunidades. Huang plantea lo contrario: la programación tradicional perderá peso porque las herramientas de IA están volviendo esa tarea cada vez más accesible y automática.
“Todo el mundo es ahora un programador. Ese es el milagro de la inteligencia artificial”, explicó. En otras palabras, las grandes compañías tecnológicas están construyendo sistemas que permiten a cualquier persona, incluso sin conocimientos de código, crear y experimentar. Lo que realmente marcará la diferencia será tener un conocimiento profundo en un área específica y saber cómo aplicarlo con ayuda de la IA.
Un cambio de enfoque para las nuevas generaciones
Huang, que se formó en ingeniería eléctrica y luego en Stanford, no resta valor a la informática, pero cree que el verdadero diferencial estará en la capacidad de combinar saberes fundamentales con las nuevas tecnologías. Para los jóvenes que hoy eligen una carrera universitaria, esto significa abrir la mirada: más que aprender un lenguaje de programación, puede ser más estratégico comprender cómo funciona el universo y aplicar esas reglas en un mundo cada vez más impulsado por la IA.
Su visión no solo interpela a Silicon Valley, sino también a estudiantes y profesionales en Argentina y en cualquier parte del mundo. La enseñanza es clara: en la era de la inteligencia artificial, el conocimiento profundo y aplicado puede pesar más que el simple dominio técnico.
En medio de un escenario donde la inteligencia artificial (IA) avanza a una velocidad sin precedentes y redefine casi todos los sectores de la economía, surge una pregunta clave: ¿qué conviene estudiar hoy para asegurar un futuro laboral sólido? Jensen Huang, CEO y cofundador de Nvidia, sorprendió con una respuesta que desafía la lógica predominante.En una charla reciente, Huang confesó que si tuviera 22 años no elegiría la misma carrera que lo llevó a convertirse en uno de los empresarios más influyentes del planeta. Su consejo es directo: apostar por las ciencias físicas antes que por el software. Física, química, astronomía o ciencias de la Tierra serían, según él, las disciplinas más estratégicas para los profesionales del mañana.El motivo está en lo que denomina “IA física”, una etapa de la tecnología que busca que las máquinas no solo procesen datos, sino que también comprendan las leyes fundamentales del mundo real: gravedad, fricción, causa y efecto. Para Huang, dominar esos principios será clave para desarrollar herramientas capaces de interactuar con la realidad de manera más natural y precisa.¿Programar ya no es tan esencial?Lo más llamativo de su visión es que desaconseja estudiar programación como carrera central. Durante años, el mensaje dominante fue que todos debíamos aprender a programar para tener oportunidades. Huang plantea lo contrario: la programación tradicional perderá peso porque las herramientas de IA están volviendo esa tarea cada vez más accesible y automática.“Todo el mundo es ahora un programador. Ese es el milagro de la inteligencia artificial”, explicó. En otras palabras, las grandes compañías tecnológicas están construyendo sistemas que permiten a cualquier persona, incluso sin conocimientos de código, crear y experimentar. Lo que realmente marcará la diferencia será tener un conocimiento profundo en un área específica y saber cómo aplicarlo con ayuda de la IA.Un cambio de enfoque para las nuevas generacionesHuang, que se formó en ingeniería eléctrica y luego en Stanford, no resta valor a la informática, pero cree que el verdadero diferencial estará en la capacidad de combinar saberes fundamentales con las nuevas tecnologías. Para los jóvenes que hoy eligen una carrera universitaria, esto significa abrir la mirada: más que aprender un lenguaje de programación, puede ser más estratégico comprender cómo funciona el universo y aplicar esas reglas en un mundo cada vez más impulsado por la IA.Su visión no solo interpela a Silicon Valley, sino también a estudiantes y profesionales en Argentina y en cualquier parte del mundo. La enseñanza es clara: en la era de la inteligencia artificial, el conocimiento profundo y aplicado puede pesar más que el simple dominio técnico. La Voz