Israel intensifica ofensiva en Gaza en medio de críticas globales
Las fuerzas armadas de Israel continuaron ayer su ofensiva terrestre en la ciudad de Gaza, el corazón devastado del enclave palestino, con ataques nocturnos que, según funcionarios hospitalarios, dejaron al menos 16 muertos, entre ellos, mujeres y niños. La operación profundiza un conflicto que lleva casi dos años y que ya ha reducido el enclave palestino a ruinas, en medio de una hambruna generalizada y con cientos de miles de personas atrapadas en condiciones extremas.
El Ejército israelí asegura que busca “destruir la infraestructura militar de Hamas”, aunque no ofreció un cronograma. Analistas advierten que la campaña podría prolongarse durante meses. Así las cosas, miles de civiles intentan desplazarse al sur, tras los llamados israelíes a evacuar, pero el éxodo se dificulta por la falta de rutas seguras y el colapso de las comunicaciones en el norte. Un nuevo camino costero fue abierto temporalmente, aunque muchas comunidades siguen incomunicadas.
El Ministerio de Salud de Gaza cifró en 65.062 las víctimas mortales desde octubre de 2023 y en más de 165 mil los heridos. La mitad serían mujeres y niños. Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales denuncian una catástrofe sin precedentes: el 90% de los habitantes han sido desplazados y la ciudad afronta hambruna.
La guerra comenzó tras el ataque de Hamas contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.200 israelíes muertos y 251 secuestrados. Según fuentes oficiales, 48 rehenes siguen en Gaza, menos de la mitad de ellos continuarían con vida.
Solidaridad de León XIV
El papa León XIV expresó su “profunda solidaridad” con los palestinos y reclamó un alto el fuego inmediato, la liberación de rehenes y el respeto al derecho internacional humanitario. Sus palabras fueron recibidas de manera positiva en el Vaticano.
Por su parte, la Unión Europea anunció un paquete de medidas comerciales y sanciones contra Israel y dirigentes de Hamas. Bruselas planteó aumentar aranceles a productos israelíes y sancionar a dos ministros del gabinete de Benjamín Netanyahu. La propuesta divide al bloque, aunque Israel prometió resistir lo que considera una campaña política.
Desde Egipto, en tanto, el canciller Badr Abdelatty aseguró que su país “no tolerará una segunda Nakba”, en referencia al éxodo palestino de 1948. El funcionario advirtió que cualquier plan de “emigración voluntaria” de los gazatíes tendría “graves repercusiones para la seguridad regional”. Qatar, en la misma línea, condenó “en los términos más enérgicos” la nueva ofensiva terrestre y la calificó de “guerra de genocidio”.
En paralelo, Washington anunció la inclusión de cuatro grupos de milicias iraquíes alineadas con Irán en su lista de organizaciones terroristas extranjeras. El Departamento de Estado responsabiliza a Harakat al-Nujaba, Kata’ib Sayyid al-Shuhada, Harakat Ansar Allah al-Awfiya y Kata’ib al-Imam Ali de ataques contra intereses estadounidenses en Irak. Las sanciones convierten en delito cualquier apoyo material que reciban desde Estados Unidos. La medida busca contener la expansión del conflicto regional y limitar la influencia iraní.
Ayuda humanitaria
En el Reino Unido, 10 niños gravemente enfermos de Gaza llegaron con apoyo de la Organización Mundial de la Salud. Autoridades británicas aseguraron que recibirán asistencia médica y social, en un programa que prevé la llegada de más menores en las próximas semanas.
España, a su vez, anunció la creación de un fondo junto con Noruega para compensar los ingresos fiscales retenidos por Israel a la Autoridad Palestina. El canciller José Manuel Albares acusó a Israel de intentar “aniquilar la idea de un Estado palestino con bombas en Gaza”.
Patrimonio en riesgo
La ofensiva también amenaza el legado histórico del enclave. Organizaciones humanitarias lograron rescatar miles de elementos de valor arqueológicos tras negociaciones con el Ejército israelí. Entre ellos, había piezas de un monasterio bizantino del siglo IV. Aunque ahora están a resguardo, permanecen en condiciones precarias y bajo riesgo de destrucción. “No es solo patrimonio palestino, es patrimonio mundial protegido por la Unesco”, alertó Kevin Charbel, de la ONG Première Urgence Internationale.
El arte también se convirtió en vehículo de denuncia. Las organizaciones Save the Children y Choose Love difundieron un cortometraje en el que actores y activistas leen el poema Don’t Mention the Children, de Michael Rosen, escrito hace más de una década tras otra ofensiva israelí. Hoy, con más de 20 mil niños palestinos muertos desde 2023, el texto resuena con fuerza renovada. “Detrás de cada número hay un niño con un nombre y un futuro robado”, recordó Rosen.
Las fuerzas armadas de Israel continuaron ayer su ofensiva terrestre en la ciudad de Gaza, el corazón devastado del enclave palestino, con ataques nocturnos que, según funcionarios hospitalarios, dejaron al menos 16 muertos, entre ellos, mujeres y niños. La operación profundiza un conflicto que lleva casi dos años y que ya ha reducido el enclave palestino a ruinas, en medio de una hambruna generalizada y con cientos de miles de personas atrapadas en condiciones extremas.El Ejército israelí asegura que busca “destruir la infraestructura militar de Hamas”, aunque no ofreció un cronograma. Analistas advierten que la campaña podría prolongarse durante meses. Así las cosas, miles de civiles intentan desplazarse al sur, tras los llamados israelíes a evacuar, pero el éxodo se dificulta por la falta de rutas seguras y el colapso de las comunicaciones en el norte. Un nuevo camino costero fue abierto temporalmente, aunque muchas comunidades siguen incomunicadas.El Ministerio de Salud de Gaza cifró en 65.062 las víctimas mortales desde octubre de 2023 y en más de 165 mil los heridos. La mitad serían mujeres y niños. Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales denuncian una catástrofe sin precedentes: el 90% de los habitantes han sido desplazados y la ciudad afronta hambruna.La guerra comenzó tras el ataque de Hamas contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.200 israelíes muertos y 251 secuestrados. Según fuentes oficiales, 48 rehenes siguen en Gaza, menos de la mitad de ellos continuarían con vida.Solidaridad de León XIVEl papa León XIV expresó su “profunda solidaridad” con los palestinos y reclamó un alto el fuego inmediato, la liberación de rehenes y el respeto al derecho internacional humanitario. Sus palabras fueron recibidas de manera positiva en el Vaticano.Por su parte, la Unión Europea anunció un paquete de medidas comerciales y sanciones contra Israel y dirigentes de Hamas. Bruselas planteó aumentar aranceles a productos israelíes y sancionar a dos ministros del gabinete de Benjamín Netanyahu. La propuesta divide al bloque, aunque Israel prometió resistir lo que considera una campaña política.Desde Egipto, en tanto, el canciller Badr Abdelatty aseguró que su país “no tolerará una segunda Nakba”, en referencia al éxodo palestino de 1948. El funcionario advirtió que cualquier plan de “emigración voluntaria” de los gazatíes tendría “graves repercusiones para la seguridad regional”. Qatar, en la misma línea, condenó “en los términos más enérgicos” la nueva ofensiva terrestre y la calificó de “guerra de genocidio”.En paralelo, Washington anunció la inclusión de cuatro grupos de milicias iraquíes alineadas con Irán en su lista de organizaciones terroristas extranjeras. El Departamento de Estado responsabiliza a Harakat al-Nujaba, Kata’ib Sayyid al-Shuhada, Harakat Ansar Allah al-Awfiya y Kata’ib al-Imam Ali de ataques contra intereses estadounidenses en Irak. Las sanciones convierten en delito cualquier apoyo material que reciban desde Estados Unidos. La medida busca contener la expansión del conflicto regional y limitar la influencia iraní.Ayuda humanitariaEn el Reino Unido, 10 niños gravemente enfermos de Gaza llegaron con apoyo de la Organización Mundial de la Salud. Autoridades británicas aseguraron que recibirán asistencia médica y social, en un programa que prevé la llegada de más menores en las próximas semanas.España, a su vez, anunció la creación de un fondo junto con Noruega para compensar los ingresos fiscales retenidos por Israel a la Autoridad Palestina. El canciller José Manuel Albares acusó a Israel de intentar “aniquilar la idea de un Estado palestino con bombas en Gaza”.Patrimonio en riesgoLa ofensiva también amenaza el legado histórico del enclave. Organizaciones humanitarias lograron rescatar miles de elementos de valor arqueológicos tras negociaciones con el Ejército israelí. Entre ellos, había piezas de un monasterio bizantino del siglo IV. Aunque ahora están a resguardo, permanecen en condiciones precarias y bajo riesgo de destrucción. “No es solo patrimonio palestino, es patrimonio mundial protegido por la Unesco”, alertó Kevin Charbel, de la ONG Première Urgence Internationale.El arte también se convirtió en vehículo de denuncia. Las organizaciones Save the Children y Choose Love difundieron un cortometraje en el que actores y activistas leen el poema Don’t Mention the Children, de Michael Rosen, escrito hace más de una década tras otra ofensiva israelí. Hoy, con más de 20 mil niños palestinos muertos desde 2023, el texto resuena con fuerza renovada. “Detrás de cada número hay un niño con un nombre y un futuro robado”, recordó Rosen. La Voz