Chile elige al sucesor de Boric en una elección polarizada
Este domingo, los chilenos acuden a las urnas para elegir al sucesor del presidente progresista Gabriel Boric en unas elecciones presidenciales marcadas por una profunda polarización política.
El voto es totalmente obligatorio después de la promulgación de una ley en 2022 que, además, estipula multas de hasta 100 dólares para quienes se ausenten de la votación.
Ocho candidatos aspiran al sillón presidencial con la disputa centrada entre la permanencia del oficialismo, encabezado por la comunista Jeannette Jara, y un giro ideológico plasmado en la candidatura del republicano José Antonio Kast, uno de los principales referentes de la extrema derecha latinoamericana. Acá, minuto a minuto, la cobertura de La Voz:
Un total de 3.498 centros de votación abrieron sus puertas este domingo para dar comienzo a las elecciones presidenciales y legislativas en Chile, en las que se escogerá al sucesor del progresista Gabriel Boric y se renovará el Parlamento.
Más de 15,6 millones de personas están llamadas a las urnas, en las primeras presidenciales con voto obligatorio desde el retorno a la democracia, a elegir entre ocho candidatos a La Moneda, con la izquierdista Jeannette Jara, exministra comunista de Boric, como favorita.
La contienda tiene como favorita a Jeannette Jara, exministra de Trabajo y abogada del Partido Comunista, quien lidera las encuestas con un 28,5% de intención de voto. Sin embargo, su posición aún está lejos de garantizar una victoria en primera vuelta, por lo que, de no conseguir la mayoría absoluta, se convocará un balotaje el 14 de diciembre.

Jeannette Jara ha logrado convertirse en la primera militante comunista en representar al sector progresista en unas elecciones presidenciales, desde la recuperación de la democracia, lo que ha generado tanto entusiasmo como escepticismo entre los votantes. Si bien su candidatura simboliza una coalición amplia que incluye desde democristianos hasta comunistas, muchos consideran que su vinculación con el Partido Comunista podría ser un obstáculo para su éxito en las urnas. En caso de ganar, Jara aseguró que renunciaría a su militancia comunista para enviar un mensaje de unidad y centrarse en la gobernabilidad del país.
Por otro lado, el sector de la derecha enfrenta una fragmentación inédita en la historia reciente del país, lo que generó una competencia feroz entre los candidatos ultraderechistas. José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, parecía inicialmente el favorito para pasar a segunda vuelta, pero recientes encuestas indican que podría estar perdiendo apoyo frente a Johannes Kaiser, un diputado más radical que impulsa una agenda de “batalla cultural” y que expresa abiertamente su apoyo a la dictadura de Augusto Pinochet. De hecho, algunos sondeos sugieren que Kaiser está empatado con Kast, lo que deja la carrera abierta y aumenta la incertidumbre sobre quién ocupará el segundo lugar.
Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia y representante de la derecha tradicional, también compite por un puesto en la segunda vuelta, aunque su apoyo disminuyó significativamente en las últimas semanas, situándose alrededor del 14% en las encuestas.
Las elecciones de este domingo no solo determinarán al próximo presidente, sino que también serán clave para la composición del Congreso. Chile renovará por completo la Cámara de Diputados y elegirá a 23 de los 50 senadores. La mayoría de las encuestas indican un ascenso del conservadurismo, y se espera que las derechas, incluida la ultraderecha, consigan una victoria significativa. Un posible triunfo de la derecha en ambas cámaras podría permitirles modificar la Constitución y avanzar en reformas estructurales que cambiarían el rumbo político del país.
Una de las grandes incógnitas es si las derechas y ultraderechas lograrán obtener una mayoría agravada en el Parlamento, algo que no ha ocurrido desde el retorno a la democracia. Si lo consiguieran, tendrían carta libre para cambiar la Constitución, lo que podría suponer un retroceso en los avances democráticos logrados desde la transición política. Los analistas coinciden en que si la derecha se impone en ambas cámaras, sería el primer gobierno sin contrapesos en los últimos 15 años, lo que podría dar paso a una agenda más radical y una concentración del poder político.
El contexto de esta elección está marcado por la frustración ciudadana con el gobierno de Boric, quien, a pesar de su promesa de cambio, enfrenta un creciente descontento debido a la violencia, la migración irregular y la falta de avances en temas clave como la educación, salud y pensiones. A esto se suma una gestión de gobierno con un índice de desaprobación cercano al 60%, lo que favoreció el ascenso de fuerzas políticas más conservadoras.
Este domingo, los ciudadanos chilenos residentes en Córdoba y en las provincias de La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero pueden votar en el Consulado General de Chile, ubicado en Buenos Aires 1386.
Según el Servicio Electoral, alrededor de 600 chilenos están habilitados para participar en este proceso, que se desarrollará entre las 8 y las 18. Para sufragar, deberán presentar su cédula de identidad chilena, incluso si tiene hasta un año de vencimiento. Este operativo busca facilitar la participación de los residentes en el extranjero en las elecciones presidenciales. Para más información, se puede llamar al (0351) 469-2010.
Este domingo, los chilenos acuden a las urnas para elegir al sucesor del presidente progresista Gabriel Boric en unas elecciones presidenciales marcadas por una profunda polarización política. El voto es totalmente obligatorio después de la promulgación de una ley en 2022 que, además, estipula multas de hasta 100 dólares para quienes se ausenten de la votación. Ocho candidatos aspiran al sillón presidencial con la disputa centrada entre la permanencia del oficialismo, encabezado por la comunista Jeannette Jara, y un giro ideológico plasmado en la candidatura del republicano José Antonio Kast, uno de los principales referentes de la extrema derecha latinoamericana. Acá, minuto a minuto, la cobertura de La Voz:Un total de 3.498 centros de votación abrieron sus puertas este domingo para dar comienzo a las elecciones presidenciales y legislativas en Chile, en las que se escogerá al sucesor del progresista Gabriel Boric y se renovará el Parlamento.Más de 15,6 millones de personas están llamadas a las urnas, en las primeras presidenciales con voto obligatorio desde el retorno a la democracia, a elegir entre ocho candidatos a La Moneda, con la izquierdista Jeannette Jara, exministra comunista de Boric, como favorita.La contienda tiene como favorita a Jeannette Jara, exministra de Trabajo y abogada del Partido Comunista, quien lidera las encuestas con un 28,5% de intención de voto. Sin embargo, su posición aún está lejos de garantizar una victoria en primera vuelta, por lo que, de no conseguir la mayoría absoluta, se convocará un balotaje el 14 de diciembre.Jeannette Jara ha logrado convertirse en la primera militante comunista en representar al sector progresista en unas elecciones presidenciales, desde la recuperación de la democracia, lo que ha generado tanto entusiasmo como escepticismo entre los votantes. Si bien su candidatura simboliza una coalición amplia que incluye desde democristianos hasta comunistas, muchos consideran que su vinculación con el Partido Comunista podría ser un obstáculo para su éxito en las urnas. En caso de ganar, Jara aseguró que renunciaría a su militancia comunista para enviar un mensaje de unidad y centrarse en la gobernabilidad del país.Por otro lado, el sector de la derecha enfrenta una fragmentación inédita en la historia reciente del país, lo que generó una competencia feroz entre los candidatos ultraderechistas. José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, parecía inicialmente el favorito para pasar a segunda vuelta, pero recientes encuestas indican que podría estar perdiendo apoyo frente a Johannes Kaiser, un diputado más radical que impulsa una agenda de “batalla cultural” y que expresa abiertamente su apoyo a la dictadura de Augusto Pinochet. De hecho, algunos sondeos sugieren que Kaiser está empatado con Kast, lo que deja la carrera abierta y aumenta la incertidumbre sobre quién ocupará el segundo lugar.Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia y representante de la derecha tradicional, también compite por un puesto en la segunda vuelta, aunque su apoyo disminuyó significativamente en las últimas semanas, situándose alrededor del 14% en las encuestas. Las elecciones de este domingo no solo determinarán al próximo presidente, sino que también serán clave para la composición del Congreso. Chile renovará por completo la Cámara de Diputados y elegirá a 23 de los 50 senadores. La mayoría de las encuestas indican un ascenso del conservadurismo, y se espera que las derechas, incluida la ultraderecha, consigan una victoria significativa. Un posible triunfo de la derecha en ambas cámaras podría permitirles modificar la Constitución y avanzar en reformas estructurales que cambiarían el rumbo político del país.Una de las grandes incógnitas es si las derechas y ultraderechas lograrán obtener una mayoría agravada en el Parlamento, algo que no ha ocurrido desde el retorno a la democracia. Si lo consiguieran, tendrían carta libre para cambiar la Constitución, lo que podría suponer un retroceso en los avances democráticos logrados desde la transición política. Los analistas coinciden en que si la derecha se impone en ambas cámaras, sería el primer gobierno sin contrapesos en los últimos 15 años, lo que podría dar paso a una agenda más radical y una concentración del poder político.El contexto de esta elección está marcado por la frustración ciudadana con el gobierno de Boric, quien, a pesar de su promesa de cambio, enfrenta un creciente descontento debido a la violencia, la migración irregular y la falta de avances en temas clave como la educación, salud y pensiones. A esto se suma una gestión de gobierno con un índice de desaprobación cercano al 60%, lo que favoreció el ascenso de fuerzas políticas más conservadoras.Este domingo, los ciudadanos chilenos residentes en Córdoba y en las provincias de La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero pueden votar en el Consulado General de Chile, ubicado en Buenos Aires 1386. Según el Servicio Electoral, alrededor de 600 chilenos están habilitados para participar en este proceso, que se desarrollará entre las 8 y las 18. Para sufragar, deberán presentar su cédula de identidad chilena, incluso si tiene hasta un año de vencimiento. Este operativo busca facilitar la participación de los residentes en el extranjero en las elecciones presidenciales. Para más información, se puede llamar al (0351) 469-2010. La Voz
