Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
El canciller uruguayo, Mario Lubetkin, llegará hoy al Palacio San Martín, donde lo esperará su flamante par argentino, Pablo Quirno. El encuentro en la Cancillería representa un paso adelante en el vínculo bilateral, signado por un trato distante entre los presidentes Javier Milei y Yamandú Orsi, dirigente socialdemócrata que, desde su llegada al poder, el primer día de marzo pasado, ha tratado de manera infructuosa de estrechar lazos con el gobierno libertario.
La reunión bilateral entre cancilleres -que servirá para que Lubetkin conozca a su nuevo interlocutor, que asumió hace tres semanas- fue confirmada por fuentes diplomáticas argentinas, e informada oficialmente por la cancillería uruguaya en su sitio web. El ministro de Economía uruguayo, Gabriel Oddone, fue uno de los “facilitadores” de la reunión, según contaron a LA NACION fuentes diplomáticas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará este miércoles en Miami la audiencia temática sobre la libertad de expresión en la Argentina, a partir de una solicitud encabezada por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), ante el “alarmante y veloz deterioro de la libertad de expresión en el país, según coinciden numerosas organizaciones y referentes jurídicos que acompañan la presentación.
La iniciativa de Fopea apunta a aportar documentación sobre el hostigamiento y la estigmatización del periodismo desde el poder estatal, el aumento de las agresiones, el uso abusivo de demandas penales y las crecientes restricciones al acceso a la información pública, que crecieron en la gestión del presidente Javier Milei.
El objetivo de la audiencia es visibilizar ante el sistema interamericano de derechos humanos el deterioro de la libertad de expresión en la Argentina. “Poder exponer nuestro planteo reafirma el compromiso con la defensa de la prensa libre y la calidad democrática”, expresó Fopea, frente a los crecientes avances contra la prensa, a partir de voces identificadas con el gobierno libertario.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Strurzenegger, habló este martes sobre los posibles cambios en la reforma laboral, proyecto que podría ser tratado en sesiones extraordinarias en el Congreso, y del monotributo, luego de que circularan versiones de su eliminación.
“Acá el objetivo central es lograr un mercado de trabajo que pueda hacer que suba el sueldo de la gente y que tenga más empleo”, introdujo el funcionario de la administración libertaria. Tal como publicó LA NACION, la iniciativa de La Libertad Avanza contempla una ampliación de la jornada laboral, que podría extenderse hasta un máximo de doce horas diarias, lo que modifica el límite actual de ocho.
Sin embargo, Sturzenegger quiso relativizar este punto. “La jornada laboral de 24 horas, la jornada laboral de 48 horas, cualquier cosa [se dice]. Tenés unos impuestos impresionantes a la relación laboral. Los sindicatos también caranchean, porque se llevan una comisión. La industria del juicio caranchea. Los empresarios caranchean, porque también hay aportes que a veces se tienen que pagar por la relación laboral. Todos quieren morder”, indicó en diálogo con radio Mitre.
Luego de casi tres meses de labor, los diputados opositores que integran la comisión investigadora del caso de la criptomoneda $LIBRA presentarán este martes su informe final en el que señalarán las responsabilidades políticas del presidente Javier Milei y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, en un hecho que, a juicio de los legisladores, encuadra en una presunta estafa.
El documento incluirá, también, un duro cuestionamiento a las actuaciones del juez Marcelo Martínez de Giorgi y del fiscal Eduardo Taiano, ambos responsables de investigar el caso.
Si bien no se los apuntará como responsables directos del posible delito, los 15 diputados opositores que integran la comisión –comandada por Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica)- advertirán que Javier y Karina Milei tuvieron responsabilidad política y, en este sentido, habrían incurrido en negligencia y mal desempeño en sus funciones. Entre otras razones, señalarán que no se impartieron los controles necesarios que pudieron haber evitado esta y otras maniobras similares.
El auxilio financiero del gobierno de Donald Trump a la administración de Javier Milei generó un intenso debate en Estados Unidos, que aún sigue vigente. Días después de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmara habían obtenido “una ganancia” con el swap al Banco Central (BCRA), la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, publicó este lunes en su cuenta de X un artículo que describe los beneficios para Washington de la ayuda a la Argentina.
“Trump vuelve a ganar a lo grande con el swap de pesos con la Argentina”, es el título del artículo, escrito por la economista Sarah Katherine Sisk, de la George Mason University (Virginia), en el sitio de la organización conservadora Asociación de Ciudadanos Estadounidenses Maduros (AMAC, por sus siglas en inglés).
“Cuando la administración Trump anunció un intercambio de divisas de 20.000 millones de dólares con la Argentina a principios de octubre, comentaristas de medios progresistas y [legisladores] demócratas lo calificaron rápidamente de ‘rescate’ para un país históricamente asociado con crisis fiscales y repetidos impagos. Pero los escépticos parecen estar equivocados una vez más, y la hábil maniobra de Trump se perfila como otra victoria para el maestro del ‘arte de la negociación’”, señala el artículo.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a ratificar la denuncia penal que realizó este lunes contra el dirigente gremial y secretario general de la ATE, Rodolfo Aguiar, de que este afirmara que su trabajo es “provocar la crisis en el Gobierno”.
“Es un desestabilizador y un golpista. Decir que su objetivo es hacer todo lo que está a su alcance para voltear el Gobierno es algo increíble”, lamentó la funcionaria este martes en diálogo con radio Mitre. Y añadió: “Si él quiere hacer eso, nosotros vamos a proteger a los argentinos del señor que quiere provocar una crisis porque va contra todos los argentinos: ya vimos este año como la incertidumbre política nos golpeó. Vamos a poner toda la fuerza para que no pase, no solo desde el Ministerio de Seguridad, sino desde la Justicia y desde todos lados”.
“En un año en el que gran parte de América Latina retrocedió en materia de sostenibilidad universitaria, la Argentina mostró avances modestos, pero significativos”. Así lo refleja la nueva edición del QS Ranking de Sostenibilidad 2026, que acaba de publicar la consultora internacional especializada en educación superior Quacquarelli Symonds (QS). La Universidad de Buenos Aires (UBA) ascendió siete posiciones, alcanzando el puesto 370, y sigue siendo la única institución argentina dentro del top 500 global.
El QS Ranking de Sostenibilidad es una evaluación mundial que mide el desempeño y aporte de las universidades en términos de impacto. Tiene como objetivo reconocer y destacar a las instituciones que realizan contribuciones significativas en tres áreas principales:
- impacto ambiental: se evalúa la educación ambiental de los programas educativos, la concientización de los estudiantes, el aporte a la investigación ambiental y medición de impacto de la sostenibilidad en los campus;
- impacto social: si genera mayor empleabilidad e igualdad de oportunidades e inclusión. También se evalúan las iniciativas de la universidad para promover la salud y el bienestar de su comunidad y el intercambio con otras instituciones;
- gobernanza responsable: evalúa la solidez de la conducción, incluyendo la toma de decisiones abierta, la cultura organizacional, la representación estudiantil y la transparencia financiera.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó una denuncia por “amenaza contra el orden constitucional y la vida democrática” contra el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, luego de que el sindicalista afirmó que su trabajo es “provocar la crisis de este gobierno”.
La funcionaria del gobierno de Javier Milei y senadora electa consideró que debe investigarse al gremialista estatal porque con su actitud busca “afectar el mandato popular” del Presidente.
En la denuncia penal ante la Justicia Federal, presentada por Fernando Soto (director nacional de Normativa y Relaciones con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos de la cartera que conduce Bullrich), se afirmó que, “ante la noticia de la futura presentación por parte del gobierno nacional de un proyecto de ley de reforma de la legislación laboral, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, expresó una amenaza pública de atentar para provocar ‘la crisis del Gobierno Nacional’”.
Resumen de lo más importante del Boletín Oficial del 18/11/2025:
Decreto 812/2025 – PODER EJECUTIVO
Se modifica la regulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate, limitando su intervención en el mercado para evitar distorsiones en precios y fomentar la libre competencia.… pic.twitter.com/8oSQPPl4uy— BOA | Resumen del Boletín Oficial de Argentina (@BOAresumenes) November 18, 2025
El caso que investiga una presunta estafa gigantesca al Estado con empresarios infiltrados en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) tiene 15 imputados que ya empezaron a ser indagados y un empresario detenido, Pablo Atchabahian, que cumple arresto domiciliario en su casa de Mendoza.
El fiscal federal Franco Picardi había pedido las detenciones de seis acusados, pero el juez Sebastián Casanello consideró que sólo era necesario avanzar contra Atchabahian, a quien llevaban semanas buscado sin éxito para requisarlo y secuestrarle su celular. Al resto, le impuso otras medidas, como la entrega de pasaportes y la obligación de presentarse periódicamente en el juzgado.
Pero con Atchabahian el trato fue distinto. Para el juez, su detención sí estaba justificada. De las intervenciones telefónicas que le hicieron, surgió que sabía de la causa y que “mantendría contacto con terceros que le proveerían auxilio de manera de poder sustraerse del actuar jurisdiccional”. Además, destacó Casanello, tiene “una amplia disponibilidad de recursos compatible con el rol que habría desplegado en los hechos sometidos a estudio, donde se ubica en o junto al vértice”.
El gobierno de Javier Milei disfruta hoy, y en marcha decidida hacia su tercer año en el poder, un cambio de clima que ya encontró un concepto importado que lo describe. Domina la conversación política desde hace por lo menos dos semanas, después del triunfo rotundo de octubre y el relanzamiento de la gestión, con los primeros cambios de gabinete: “aceleración” es la palabra que escucha a la hora de plantear lo que se espera del Gobierno en los próximos meses. Suena en el análisis político profesional y llega hasta la reflexión chispeante de cóctel de fin de año anticipado. El mismo Milei define así la nueva etapa poselectoral de su gestión, según anunció la semana pasada: “No voy a levantar el pie del acelerador. Es el momento para acelerar más fuerte”.
Del debate entre los tecnomultimillonarios globales, entre quienes el aceleracionismo es la última fase del capitalismo, con sus fuerzas liberadas que lo llevan al límite hasta producir los cambios más absolutos y radicales de la sociedad, al debate de la Argentina libertaria, un aceleracionismo made in Argentina, de alcance módico en comparación, pero enorme e histórico para el país: volverse capitalista y liberal, y sostenerlo en el tiempo. Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad argentina.
El pasado lunes 10, cuando promediaba la tarde, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el por entonces designado ministro del Interior, Diego Santilli, se preparaban para recibir una segunda tanda de gobernadores, en línea con lo que habían hecho el viernes anterior. En paralelo, los primos Martín y Eduardo “Lule” Menem se dirigían a reunirse con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Unos y otros tenían en la mira la actividad parlamentaria. Conseguir apoyos de los mandatarios provinciales los primeros, delinear la actividad de lo que vendrá en las sesiones extraordinarias de diciembre y febrero los segundos. Como telón de fondo, en la Casa Rosada ubican el poder “radial” de Karina Milei, como lo describen en su entorno.
Después de su tenso cruce con Mirtha Legrand en su programa de televisión, la exprimera dama Fabiola Yañez se refirió nuevamente a la foto en la Quinta de Olivos en plena cuarentena y reveló que el gobierno de Alberto Fernández decidió que no se vacunara durante la pandemia. Dijo que desde la presidencia justificaron que se iba a “armar un escándalo” y sostuvo que ella no se contagió en ningún momento, aunque el entonces titular del Poder Ejecutivo sí.
“A mí no me vacunaron. Yo dormía con el presidente y todos los ministros estaban vacunados. Toda la comitiva lo estaba, pero a mí no me dejaron porque decían que se haría un escándalo si la gente se enteraba que yo estaba vacunada”, expresó Yañez en una entrevista con Ángel de Brito para su programa LAM.
CÓRDOBA.- La semana empezó con una noticia positiva para el oficialismo nacional. El gobernador catamarqueño Raúl Jalil estuvo en la Casa Rosada por una reunión relacionada con Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) y pasó a saludar al ministro del Interior, Diego Santilli. Allí le confirmó que en las próximas horas anunciará su ruptura con el bloque de Fuerza Patria en la Cámara de Diputados. Al mandatario norteño le responden cuatro legisladores nacionales.
Cuando se confirme la ruptura, La Libertad Avanza (LLA) quedaría a solo tres diputados de ser la primera minoría en Diputados. Tal como contó LA NACION, en el bloque que lidera Germán Martínez están tratando de contener al gobernador. También ellos han hecho contactos y abierto instancias de diálogo para ver si logran evitar un nuevo drenaje.

Luego de casi tres meses de labor, los diputados opositores que integran la comisión investigadora del caso de la criptomoneda $LIBRA presentarán mañana su informe final en el que señalarán las responsabilidades políticas del presidente Javier Milei y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, en un hecho que, a juicio de los legisladores, encuadra en una presunta estafa.
El documento incluirá, también, un duro cuestionamiento a las actuaciones del juez Marcelo Martínez de Giorgi y del fiscal Eduardo Taiano, ambos responsables de investigar el caso.
“Cero”. Así responden, categóricamente, en la Casa Rosada al ser consultados por el grado de preocupación alrededor de la situación judicial del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo, y las posibles derivaciones del caso, que ya tiene otros 14 imputados.
Desplazado del cargo en agosto pasado luego de que se conocieran audios que lo comprometían, Spagnuolo fue citado a indagatoria y deberá presentarse este miércoles ante el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi. La ronda de llamados a indagatorias alcanzó a Spagnuolo y otras 14 personas, entre ellos el también exfuncionario Pablo Atchabahian, que el viernes se convirtió en el primer detenido del caso.

El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios LA NACION
